En 1998 realicé un trabajo para la maestría que cursaba sobre los procesos de fusiones y adquisiciones. En aquella época estos acuerdos de integración de negocios estaban en auge y muchos expertos predecían que esta dinámica corporativa se desaceleraría en los próximos años, otros observaban lo contrario y planteaban que las fusiones y adquisiciones habían llegado para quedarse.
En el primer trimestre de este año las fusiones y adquisiciones mundiales alcanzaron $ 2 millones de millones, según Thomson Reuters.
Los últimos dos períodos en que las fusiones y adquisiciones alcanzaron niveles similares fueron en 2007, ( $1.8 millones de millones), un año antes de la crisis financiera y en el año 2000 ($1.5 millones de millones, poco antes del estallido de la “burbuja.com” de acciones de firmas tecnológicas y de internet.
Europa alcanzó en abril el mayor valor mensual de acuerdos de fusión en una década, mientras que la actividad entre Estados Unidos y Gran Bretaña alcanzó un máximo de 19 años. Latinoamérica no se queda atrás y expertos de la consultora en temas legales Baker Mckenzie prevén un incremento de procesos de fusiones y adquisiciones en la región, con multinacionales interesadas en invertir y comprar operaciones en la región y multilatinas saliendo a adquirir empresas en otros mercados.
El estudio Global Transactions Forecast de Baker McKenzie revela que el monto por transacciones en América Latina podría estar llegando a $110 mil millones este año y a $142 mil millones en 2019. En los cinco primeros meses de 2018 se han contabilizado un total de 751 transacciones en la región, de las cuales 312 registran un importe conjunto de casi $50 mil millones. Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 377 operaciones, México le sigue con 136 operaciones y luego Argentina, Chile, Colombia y Perú. Las fusiones y adquisiciones en la última década han sufrido altibajos, en los años 2008 y 2009, debido a la crisis global, los movimientos de mercado fueron escasos, pero a partir de 2014 se mostraron signos de recuperación y un aumento sostenido que parece repuntar este año.
El autor es consultor en comunicación estratégica.