La expansión económica internacional de China, que ha estado invirtiendo en todos lados, podría tener un límite. Funcionarios de la Unión Europea (UE) están analizando minuciosamente cualquier compra, cuando no bloqueándola, como reflejo de la creciente inquietud generada por las adquisiciones de empresas de industrias clave por razones de seguridad nacional o por preocupaciones sobre la competencia que puedan representar.
La gigantesca empresa de productos químicos suiza Syngenta dijo que los reguladores de la UE que examinaban la oferta de compra de la firma estatal ChemChina de $43,000 millones “solicitaron recientemente una gran cantidad de información adicional”, que demorará el proceso hasta el primer trimestre de 2017.
Paralelamente, el Gobierno alemán dejó en suspenso la compra de la empresa de equipo para semiconductores Aixtron por la que una firma china había ofrecido $670 millones, por inquietudes no especificadas sobre temas de seguridad.
“La ola de compras de empresas de alta tecnología por parte de los chinos preocupa a los legisladores, sobre todo en Alemania”, afirmó Bjorn Conrad, vicepresidente del Instituto Mercator para Estudios sobre China, con sede en Berlín, que monitorea las inversiones chinas en el exterior. “Ello se debe a que China no respeta las reglas”. Indicó que algunos de los acuerdos reflejan una estrategia política en la que empresas chinas estatales, impulsadas por una agresiva política de expansión internacional, explotan injustamente los mercados abiertos de Europa para acaparar firmas tecnológicas que ayuden a acelerar los avances del país en ese terreno.
Los dirigentes europeos “no son inocentes en relación con las adquisiciones impulsadas por otros Gobiernos y van a estudiarlas mucho más a fondo en el futuro”, afirmó Conrad.
Las empresas chinas han invertido casi $200 mil millones en lo que va del año en firmas extranjeras, casi el doble de lo que invirtieron en todo 2015, según Dealogic.
Las adquisiciones incluyeron una fabricante de robots alemana, una firma de videojuegos de Finlandia y una fabricante de electrodomésticos estadounidense. A fines de octubre el Grupo HNA pagó $6 mil 500 millones de dólares por una participación de 25% en la cadena de hoteles Hilton.