La administración del Canal ha dado pasos concretos para emprender el segundo proyecto de inversión más importante después de la ampliación de la vía acuática. Ocurre cuando el Canal cumple 106 años de operaciones y 20 años de administración panameña tras cumplir la reversión, el 31 de diciembre de 1999, pactada en la firma de los tratados Torrijos-Carter el 7 de septiembre de 1977.
Se trata del programa para el desarrollo de las obras necesarias a corto, mediano y largo plazo que garanticen la suficiente disponibilidad del recurso hídrico que permita al Canal prestar el servicio de tránsito de barcos sin tener que hacer ajustes de calado a las embarcaciones durante la temporada seca.
Este plan de inversiones para los proyectos hídricos está programado en cinco años (2021-2025) y destinará un monto de entre mil 800 millones y mil 900 millones de dólares, informó a este diario el vicepresidente de Finanzas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Víctor Vial. En este costo estimado se consideran todos los gastos legales, ambientales y estudios para desarrollar el proyecto.
La primera partida está incluida en el programa de inversiones del Canal para el año fiscal 2021, que inicia el 1 de octubre de este año y que en total asciende a mil 500 millones de dólares. Aquí también se incluyen unos 50 proyectos entre los que destacan la construcción de una planta fotovoltaica en Cocolí, radares meteorológicos, reemplazo de grúas, entre otros.
En particular, para el plan hídrico en 2021 se podrían destinar entre $500 millones y $600 millones.
De acuerdo con los planes de la ACP, en las próximas semanas debe salir la precalificación de los proyectos y luego el proceso para entrega de propuestas que se espera sean revisadas el próximo año para tomar una decisión. “Es difícil decir en estos momentos cuándo iniciaría y cuál proyecto se desarrollará porque será en función de las propuestas que se reciban. Se busca escoger uno o varios que sean lo más eficientes desde el punto de vista operacional y financiero para resolver el problema”, dijo Vial.
Pueden ser propuestas para construir represas en el lago Gatún que permitan al Canal controlar el agua, pueden ser cauces que den más flujo de agua, también podría ser un proyecto de desalinización, o traer agua de otro lado como Bayano o río Indio, o todas las opciones que se presenten, explicó Vial.
El propio administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, ha señalado que ninguna opción para tener más aportes de agua se ha descartado y posiblemente se presenten nuevas alternativas cuando se reciban las propuestas de las empresas que participen en la licitación.
Optimismo en ingresos
El proyecto de presupuesto para el próximo año, que fue presentado la semana pasada ante el pleno de la Asamblea Nacional por el ministro para Asuntos del Canal, Aristides Royo, asciende a $3 mil 308 millones. Unos $26 millones menos que lo presupuestado para 2020.
Esto es así porque se prevé el tránsito de 429.2 millones de toneladas para el año fiscal 2021, aproximadamente 64 millones de toneladas menos que en lo aprobado para 2020 debido a los efectos de la pandemia.
El año fiscal del Canal va del 1 de octubre de cada año al 30 de septiembre del siguiente.
Cada año, el Canal hace un aporte directo al fisco que corresponde a los excedentes y a los derechos por tonelada de tránsito.
En este sentido, se estima que los excedentes de los ingresos que obtenga el Canal el próximo año sean similares a los de 2020. Ayudará en los ingresos del año fiscal el cobro de la tasa por uso de agua dulce, dinero que al final se utilizará para invertir en el plan hídrico.
Sin embargo, evidentemente sí hay una proyección de disminución en el tonelaje que transitará por el Canal como parte de los efectos de la pandemia.
Los pronósticos económicos para el 2021 aunque positivos, resultan insuficientes para recuperar los niveles de actividad previos a la pandemia. Se proyectan 33 tránsitos por día, que son superiores a los 30 diarios del segundo semestre del año fiscal 2020, pero inferior a los 36 por día del primer semestre del año fiscal 2020.
Debido al menor porcentaje de tonelaje y sin aumento de peajes para 2021, se reducen los ingresos por peajes, particularmente de buques de pasajeros, portavehículos y gas natural licuado.
En total, el Canal presupuestó $1,760.3 millones en aportes para el Estado para el año fiscal 2021.
Para el año fiscal de 2020, que está por terminar, se han calculado $1,824 millones.