Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores
AMBIENTE

Acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea está en la cuerda floja

El presidente brasileño Jair Bolsonaro cuestiona los datos sobre deforestación en la región amazónica.

Acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea está en la cuerda floja
Pese a la pandemia la deforestación aumentó en Brasil. Archivo

El acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, anunciado hace más de un año después de dos décadas de negociaciones, aún tiene por delante un horizonte incierto por la ausencia de mecanismos vinculantes de garantías ambientales, en especial con relación a la Amazonia.

Este tratado crearía un enorme mercado de más de 750 millones de personas, pero dirigentes de la UE y varios gobiernos europeos consideran inviable su ratificación en la forma actual, entreabriendo la puerta a la posibilidad de una reapertura de las negociaciones.

Los documentos atraviesan actualmente la burocrática fase de revisión legal y traducción antes de ser transmitidos al Consejo Europeo, que reúne a los 27 mandatarios de la UE. Luego, el texto definitivo será sometido a los parlamentos nacionales para ratificación.

En octubre, el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, adelantó que no será posible ratificar el acuerdo sin compromisos ambientales claros y legalmente vinculantes.

“En su forma actual, no lo presentaremos para ratificación, y creo que aún si lo hacemos no tendremos éxito”, dijo, sin medias palabras.

Para poder avanzar, la UE necesita del Mercosur resultados y compromisos significativos y será necesario definir soluciones duraderas para la región amazónica, dijo.

Esta visión ya se tradujo en posiciones firmes: los parlamentos de Austria y Holanda (así como el legislativo regional valón en Bélgica) ya descartaron ratificar el acuerdo en su forma actual, mientras que Irlanda, Luxemburgo y Francia expresaron fuertes reticencias.

La ratificación del acuerdo requiere una unanimidad que en este momento no hay, dijo a AFP un diplomático en Bruselas.

El nudo del problema es el capítulo del acuerdo referido a desarrollo sostenible, que no está sujeto a mecanismos de solución de controversias, y menciona la utilización de buenas prácticas, de aplicación voluntaria.

Así, gobiernos europeos y la propia UE temen que la expansión del mercado de productos agrícolas y carne provoque una dramática deforestación en la Amazonia a fin de aumentar la producción.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:07 ‘Apaguen la luz y cierren la puerta’: Molinar cuestiona uso de la huelga docente para presionar al Gobierno Leer más
  • 05:05 El reino silencioso de los asesores legislativos Leer más
  • 05:05 Al Grano: Amnistía, una abierta impunidad Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: El blindaje fracasó, pero la intención quedó clara Leer más
  • 05:04 Ordenamiento territorial en Panamá: avances, desafíos y comunidad activa Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Censo de las comunidades de río Indio entra en fase crucial Leer más
  • 05:03 Tribunal rechaza habeas corpus a David Ochy y declara legal orden de arresto Leer más
  • 05:02 Desafíos y oportunidades para el sector marítimo panameño Leer más
  • 05:01 Universitario aseguró la clasificación en el Torneo Apertura 2025  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • Adolfo Ahumada, negociador del Tratado Torrijos-Carter, asesoró memorando con Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 22:22 Producción de bebidas alcohólicas aumentó 2.4% al cierre del año 2023 Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más
  • 05:04 Adenda para el cuarto puente alcanza los $620.8 millones Leer más
  • 05:01 Costa Rica mezclará gasolina con etanol Leer más