La junta directiva del Canal de Panamá aprobó una nueva estructura organizacional, lo cual implica la creación de vicepresidencias y unidades de trabajo adscritas a lo que se conoce como la “oficina del administrador”.
Las reformas, lideradas por el administrador Ricaurte Vásquez y sometidas a consideración de la directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), elevan el perfil de ciertas áreas de trabajo, cambian el nombre de algunas divisiones, de acuerdo con sus responsabilidades, y trasladan obligaciones de unas vicepresidencias a otras.
De cierto modo los cambios retratan la visión de Vásquez al mando del Canal, quien asumió el cargo de administrador en septiembre de 2019, presionado por la urgente necesidad de encarar proyectos que garanticen el suministro confiable de agua para la vía y el país.
Las reformas también reflejan las prioridades que se han derivado en las grandes organizaciones a raíz de la pandemia.
La nueva estructura fue aprobada por la directiva en junio pasado y entró en vigencia el 1 de octubre, con el inicio del año fiscal 2021.
Se creó la oficina de Proyectos Hídricos, considerando que un tema vital para el Canal es desarrollar inversiones para el manejo eficiente del agua.
José Reyes, quien era el vicepresidente de administración estratégica e inteligencia de negocios de la ACP, ahora lidera dicha oficina.
Reyes liderará el equipo encargado de desarrollar una solución del manejo del recurso hídrico, mientras que Daniel Muschett tiene la responsabilidad de custodiar, gestionar y proteger la cuenca hidrográfica del Canal.
Quienes regentan todas las “oficinas” que reportan al administrador tienen cargo de vicepresidente.
Esto significa que 12 vicepresidente apoyan la gestión de Vásquez. (ver organigrama)
De acuerdo con la sustentación que hiciera el administrador ante la junta directiva, y que reposa en el Acuerdo N°366 de 25 de junio de 2020, existe la necesidad urgente de revisar la estrategia para el desarrollo, adquisición y aplicación de tecnología para aumentar la productividad de la operación canalera.
De allí que Tecnología dejó de ser una dirección para convertirse en una vicepresidencia llamada Transformación Digital, con el cargo de vicepresidente aún vacante.

Esta vicepresidencia tendrá grandes desafíos. La Covid-19 dejó en evidencia la importancia de contar con tecnología digital, inteligencia artificial y de análisis de mega data que le permitan al Canal desarrollar estrategias que faciliten la gestión de ingresos en base a información en tiempo real.
Por otro lado, en la anterior estructura, la vicepresidencia de Negocios de Tránsito aglutinaba el 72% de la fuerza laboral y el 77% del presupuesto de gasto de la ACP.
De acuerdo con el plan de Vásquez, se necesitaba una distribución más equilibrada del personal humano y de los recursos.
Dicho esto, a esta vicepresidencia se le atribuyó todo el trabajo vinculado con las operaciones de tránsito y se trasladó a Ingeniería la responsabilidad de los equipos rodantes, cauces e infraestructuras.
Es así como la vicepresidencia de Negocios de Tránsito ahora se llama vicepresidencia de Operaciones.
Las comunicaciones, por su parte, salieron del paraguas de la vicepresidencia de Asuntos Corporativos para tener nuevamente total independencia a través de la creación de una oficina que responde directamente al administrador.
Se observa como un paso vital incluir en la estrategia de comunicación nuevas tecnologías que permitan mantener el flujo de información con los trabajadores, los clientes y los grupos de interés.
Nuevos negocios ya no existe como vicepresidencia y lo que hacía esta unidad ejecutora ahora está al mando de la vicepresidencia de Finanzas.
De cierto modo este movimiento reafirma lo que ha dicho Vásquez en el pasado reciente; que el Canal no ha cerrado la posibilidad de explorar nuevos negocios, sin embargo, se enfoca en resolver el problema del agua como punto neurálgico de su operación.
Con las reformas en el organigrama, Vásquez completa un ciclo de cambios, antecedidos por los nombramientos de algunos vicepresidentes. Así, se alinea a la mayoría de un equipo en la primera línea de mando.