El empuje que el expresidente Juan Carlos Varela pretendía darle a la generadora eléctrica Bahía Las Minas, tras un acuerdo de capitalización en los últimos meses de su gobierno, incluye un desembolso de $9 millones, ya en trámite, en la vigencia fiscal de 2019.
Este monto, que forma parte de un fondeo total de hasta $18.75 millones, se uniría a la lista de pagos pendientes que deberá asumir el gobierno de Laurentino Cortizo, en medio de un plan de contención del gasto estatal para lo que resta del año.
La capitalización total, planificada a favor de la empresa, se hará efectiva si es que se cumplen una serie de requisitos, y dependiendo de la visión del nuevo gobierno.
Bajo el liderazgo de Varela se le tendió la mano a esta empresa, con serios problemas de liquidez, al ser el Estado accionista de dicha generadora de energía a base de carbón.
Partidas programadas
Bahía Las Minas es una compañía de capital mixto; el Estado panameño es dueño del 49%, y el 51% restante es de Celsia, filial del Grupo Argos, de capital colombiano.
La decisión de capitalización se tomó en el Consejo de Gabinete, el 26 de diciembre de 2018. En ese momento se determinó que el Estado aportaría hasta $19 millones para mantener la continuidad operativa de la generadora, ubicada en la provincia de Colón.
La compañía no cuenta con ningún contrato de generación de energía, desde diciembre de 2018, que garantice ingresos proveniente de su propia actividad.
Entonces, con la decisión de capitalización, plasmada en la resolución de gabinete Nº130 del 26 de diciembre de 2018, se indicó que la inyección de capital se gestionaría luego de que la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) autorizara la reactivación de un contrato entre Bahía Las Minas y la distribuidora Elektra Noreste (ENSA), a partir de 2020.
Con esta decisión, el gobierno de Varela ignoraba las reglas del mercado, pero se alzaron voces en contra: si alguna generadora de energía quiere un contrato, debe competir en un proceso de licitación, dijeron las empresas que participan del negocio.
La ASEP se unió a la queja, y advirtió al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que no era viable, por ley, “revivir” el contrato de generación eléctrica de la central termoeléctrica.
El mercado eléctrico panameño funciona a través de un sistema en el que las generadoras venden la energía, a través de licitaciones, a las empresas distribuidoras, que se la suministran a los clientes finales.
Retroceden
El Consejo de Gabinete dio un paso atrás y emitió una nueva resolución, el pasado 24 de junio de 2019.
Dentro de sus consideraciones eliminó el requerimiento de adjudicar por la vía directa el contrato con ENSA. A cambio, se mencionó la posibilidad de que la empresa participara en el acto de convocatoria de la licitación a corto plazo, convocado por la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (Etesa), para el suministro de potencia y energía.
En esa última resolución, Nº 54 de 24 de junio de 2019, el MEF se comprometió a gestionar una capitalización inicial a favor de Bahía Las Minas, por un monto inicial de hasta $9 millones. Los otros $9.7 millones dependerían de las necesidades y evaluaciones de la compañía.
En paralelo, la entonces ministra de Economía, Eyda Varela de Chinchilla, emitió un informe de transición, con fecha también del 24 de junio de 2019, en el que detalló al actual ministro Héctor Alexander, el estatus de Bahía Las Minas.
“Estamos dejando en trámite la capitalización de los primeros $9 millones, y recomendamos esperar el resultado de la licitación, el día 4 de julio, para la decisión de futuros desembolsos este año fiscal”, explicó Varela de Chinchilla.
La licitación a la que hacía referencia era la convocada por la estatal Etesa, que todavía no se ha efectuado.
La semana pasada se conoció de correcciones al pliego de la licitación de compra de energía y potencia programado para el periodo entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2022.
Esta licitación se realiza porque las distribuidoras ENSA, Edemet y Edechi tienen contratos con plantas generadoras que aún están en etapa de construcción. Dicho esto, se necesita convocar a licitaciones en las que participen otras generadoras. Y en este espacio se puede colar Bahía Las Minas para conseguir el flujo de capital que necesita y la inyección que pretende suministrarle el Estado.