Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Comercio intrarregional, una prioridad para la reactivación económica

Comercio intrarregional, una prioridad para la reactivación económica

El crecimiento económico generado por mejores prácticas comerciales, implementadas desde 1990, permitió que más de 1,000 millones de personas salieran de la pobreza, según estimaciones del Banco Mundial.

Sus investigaciones recientes muestran que el comercio ha impulsado los ingresos en un 24% a nivel mundial desde 1990, y en un 50% en el caso del 40% más pobre de la población. Es por ello, que en los manuales de reactivación económica y social hay un capítulo especial para el comercio.

En las últimas décadas, los países de América Latina impulsaron distintas medidas para promover el comercio tanto regional como global. Estas políticas se reflejaron en caídas significativas de los aranceles aplicados al comercio exterior pasando en la región de 12% a 7%, que tuvieron como contrapartida un aumento en la inversión y el crecimiento económico.

Sin embargo, el intercambio intrarregional se mantuvo estancado. Este se mantiene en torno al 15% del total de las exportaciones desde mediados de la década de los noventa, con escasa variación a lo largo del tiempo, según el Reporte de Economía y Desarrollo (RED2021) de CAF -banco de desarrollo de América Latina, titulado: “Caminos para la Integración: Facilitación del Comercio, Infraestructura y Cadenas Globales de Valor”.

En contraste, en Europa el comercio intrarregional tiene valores cercanos al 60% del total, mientras que en América del Norte llega al 45% y en el Este y Sudeste de Asia al 35%.

“El 2022 será nuevamente un año con desafíos diversos, traídos por los cambios climáticos que afectan a nuestros países como la sequía, la crisis logística, el endurecimiento de las condiciones externas y el menor margen de maniobra fiscal, por lo que se requerirían una vez más acciones decididas, coordinadas y la toma de oportunidades que puedan darse dentro del impulso de la integración regional e inserción internacional”, afirmó el ministro de Hacienda de Paraguay, Óscar Llamosas, durante la presentación del RED2021 en Asunción.

Paraguay reconoce la importancia del comercio para la reactivación económica y social y como una pieza fundamental para impulsar el desarrollo, con iniciativas en materia de infraestructura como el proyecto Corredor Bioceánico, que transformará la Región Occidental en un centro logístico internacional al constituirse en el paso más corto entre el puerto chileno sobre el océano Pacífico y el puerto brasilero sobre el océano Atlántico.

El RED2021 propone trabajar en tres pilares: la facilitación del comercio, la infraestructura de transporte e interconexión eléctrica, y la armonización y simplificación de regulaciones para promover la integración productiva y la participación de las empresas en cadenas regionales y globales de valor, como por ejemplo las normas de origen.

“Somos el banco de la reactivación económica, así que seguiremos apoyando la integración regional a través del comercio. Vamos a trabajar más en infraestructura integral sostenible tanto en materia vial como energética y digital; queremos promover el comercio fronterizo y el turismo intrarregional con una agenda renovada en cambio climático y biodiversidad; y finalmente el desarrollo de un mercado único digital en América Latina y el Caribe”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 05:00 La encíclica Fe y Razón Leer más
  • 05:00 Herederos del sumo pontífice Leer más
  • 05:00 Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más
  • 05:00 Después de Francisco, ¿qué? Leer más
  • 05:00 La salud pública necesita otra forma de hablarle al país Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más