Las restricciones a la movilización en función del último dígito de la cédula de identidad o el pasaporte incomoda a algunos consumidores.
El último dígito de la cédula de Giovanni, un consumidor panameño, termina en 6. El horario en que puede ir a comprar alimentos y medicinas es de entre 5:30 p.m. y 7:30 p.m., de acuerdo con la medida de toque de queda nacional.
El horario de salida asignado según la reglamentación, no le permite a Giovanni ir a los mercados populares para comprar vegetales y verduras. “Tengo que adquirir las hortalizas, frutas y verduras obligatoriamente en los supermercados a un precio más alto”, dice.
La normativa contempla horarios escalonados de dos horas para la movilidad diaria de las personas, a fin de evitar aglomeraciones y frenar el contagio masivo por el coronavirus.
El consumidor pide que el horario de movilización beneficie a todos por igual.
En la Unidad Alimentaria Merca Panamá que abre sus puertas desde las 5:00 a.m. hasta las 3:00 p.m., los comerciantes han visto caer las ventas porque muchas personas no pueden llegar.
Una de las alternativas que ofrecen los comerciantes para evitar las aglomeraciones, es el servicio de lista por whatsapp. “Los clientes nos escriben y nos piden todo lo que quieren del mercado. Nosotros tomamos el pedido y le detallamos toda la factura, de tal manera que el cliente solo viene al mercado a retirar su pedido sin bajarse del carro para no perder tiempo”, asegura Daira, una comerciante del mercado.
Otra opción es la bolsa mixta de legumbres, verduras, frutas y hortalizas. En la galera Volcán una bolsa de 54 libras que contiene productos como papa, tomate, cebolla, mazorca, pimentón o ají, apio, piña, sandía, melón, repollo, zanahoria y plátano, se comercializa en $17.
“Estas bolsas se preparan con previa antelación. Los clientes que piden 10 bolsas en adelante, se les puede hacer el servicio a domicilio”, asegura José Suira, comerciante y dueño de la distribuidora Frisu.