Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Contrato de PPC vence este mes; se desconoce si la AMP certificó renovación

La falta de otra oferta portuaria en el sector Pacífico ha potenciado puertos ubicados en países limítrofes con Panamá, según González De La Lastra.

Contrato de PPC vence este mes; se desconoce si la AMP certificó renovación
El puerto Balboa es uno de los más importante localizado junto a la desembocadura al Océano Pacífico del Canal de Panamá. Archivo

Los 25 años de la concesión del contrato firmado en 1997 entre Panamá Ports Company (PPC) y el Estado panameño para la operación y administración de los puertos de Balboa y Cristóbal, ubicados estratégicamente en las entradas del Canal de Panamá se completan el próximo 21 de enero.

El acuerdo fue promulgado en la Gaceta Oficial No. 23208 del 21 de enero de 1997, fecha en la cual comenzó a regir el mismo, según establece una de sus cláusulas. Para que este contrato se extendiera por otros 25 años o hasta 2047, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) debe certificar el cumplimiento de todo lo pactado. Este es precisamente el punto que ha generado el rechazo de la opinión pública.

El 8 de enero de 2021, PPC, a través de su apoderado legal Jared Heath Zerbe hizo la solicitud de certificación a través de un memorial enviado a la institución.

La junta directiva de la AMP, bajo la presidencia del viceministro de la Presidencia Carlos García, autorizó mediante resolución del 23 de junio de 2021 al administrador Noriel Araúz para que diera respuesta a la solicitud de PPC de certificar el cumplimiento del contrato y en consecuencia la vigencia de la prórroga automática por un periodo adicional de 25 años.

Sin embargo, se desconoce si la AMP ha expedido la certificación a la empresa, ya que no se sabe de alguna resolución o carta al respecto.

Este diario solicitó desde la semana pasada a la AMP información sobre la respuesta a la compañía, pero hasta el cierre de la edición no había respondido.

Cambio de condiciones

Aunque el contralor Gerardo Solís alega que la empresa cumplió con el contrato, con base a una auditoría que no ha sido publicada porque la declaró información confidencial, varios sectores de la sociedad panameña no están de acuerdo porque aseguran que las condiciones del contrato original con PPC fueron cambiadas.

Todos los compromisos de inversión, pagos y demás establecidos en el contrato original se hicieron con base a la propuesta de la empresa de retribuir cada año al Estado un canon fijo y otro variable. El compromiso de la compañía fue el pago de $22.5 millones anual y un canon variable del 10% de los ingresos brutos, que representaban más de $500 millones en los 25 años. Sin embargo, estas dos cláusulas fueron eliminadas en 2002 por el Gobierno de la entonces presidenta Mireya Moscoso.

Desde entonces el Estado dejó de percibir ese pago al cual se había comprometido la empresa, incluso PPC no pagó los dividendos que le correspondían al Estado por el 10% de participación accionaria, durante los primeros 18 años. En 2015 abonó el primer millón de los dividendos. Posteriormente hizo otros pagos, y tras las conversaciones con representantes del Estado para ver la relación contractual, esta se comprometió a entregar los dividendos pendientes que superaban los $82 millones.

Necesidad de puerto

Para el analista y conocedor del sector logístico y portuario, Carlos Ernesto González De La Lastra, “el mundo marítimo y portuario ha cambiado en los últimos dos años”.

Asegura que ha crecido el negocio de trasbordo y ese crecimiento ha puesto en evidencia la necesidad de más puertos en el Pacífico.

Esta necesidad de otro puerto en el lado Pacífico también lo ha señalado recientemente el presidente de la Cámara Marítima de Panamá, Enrique Clement, debido a la demanda y congestionamiento que ha habido en los últimos meses.

De La Lastra analiza que la falta de otra oferta portuaria ha potenciado puertos ubicados en países limítrofes con Panamá.

“Antes del vencimiento del contrato, la Autoridad Marítima de Panamá debe dejar claramente establecido a PPC que no puede hacer ninguna campaña en contra del interés de la República de Panamá , si el país decide hacer un contrato portuario con otro operador portuario”, advirtió De La Lastra.

Esta noticia se modificó el 11 de enero a las 4:45 p.m. En el texto original se informó que el acuerdo de la AMP y PPC se publicó en Gaceta Oficial del 16 de enero de 1997; lo correcto es que se publicó en Gaceta Oficial del 21 de enero de 1997...



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 17:22 Colón en buena racha: Tres victorias al hilo y apuntando a semifinales Leer más
  • 17:10 Etesa advierte que podrían presentarse interrupciones en el servicio eléctrico por pruebas de la Generadora Gatún Leer más
  • 17:01 135 cardenales se preparan para elegir al nuevo Papa; esta es la lista Leer más
  • 16:54 El buque escuela Juan Sebastián Elcano zarpa hacia Panamá con la princesa Leonor de España a bordo Leer más
  • 15:42 El FMI eleva del 25% al 40% el riesgo de recesión en Estados Unidos por la guerra arancelaria Leer más
  • 15:42 Centro regional de innovación de vacunas en Panamá abrirá con directora interina Leer más
  • 15:11 El Puerto de Róterdam alerta de ‘inestabilidad’ por aranceles de Estados Unidos y guerras Leer más
  • 14:37 Sin Mbappé y sin margen de error: el Madrid se juega LaLiga en el Coliseum Leer más
  • 14:12 Cancillería colombiana no ha recibido notificación oficial sobre retiro de visa a Petro, pese a declaraciones del mandatario Leer más
  • 13:39 Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 22:22 Producción de bebidas alcohólicas aumentó 2.4% al cierre del año 2023 Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más
  • 05:04 Adenda para el cuarto puente alcanza los $620.8 millones Leer más
  • 05:01 Costa Rica mezclará gasolina con etanol Leer más