Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Copa se ve obligada a cambiar planes de reinicio

La reactivación de los vuelos comerciales será tímida debido a las secuelas que ha dejado la Covid-19. La empresa ofrece nuevos planes de retiro a sus trabajadores tras la paralización decretada desde el 22 de marzo pasado.

Copa se ve obligada a cambiar  planes de reinicio

A medida que la pandemia respiratoria del coronavirus (Covid-19) continúa avanzando por todo el país, el panorama del sector aéreo y turístico panameño se hace menos alentador.

Luego que la Autoridad Aeronáutica Civil (AAC) extendió por cuarta ocasión la suspensión que pesa desde marzo sobre la aviación comercial, la aerolínea Copa Airlines recortó su estimación sobre el número de aviones que utilizará una vez reinicie sus operaciones. 

Antes que la AAC extendiera hasta el 22 de agosto el cierre del Aeropuerto Internacional de Tocumen, Copa proyectaba que el 7 de agosto regresaría con el 10% de su flota, lo que es el equivalente a unos 10 aviones, pero ahora redujo el número de aeronaves que utilizará durante la primera etapa de reinicio de sus vuelos.

Esto significa que de las 102 aeronaves componen la flota de la empresa, entre 3 y 4 entrarían en operación desde el 5 de septiembre, que es la fecha fijada por la compañía aérea para regresar a los cielos. 

Voceros de la aerolínea comentaron que de iniciar operaciones después del 4 de septiembre, los vuelos sólo se realizarán los días viernes y domingos por un espacio de dos semanas y que no sería hasta octubre que retomarán los vuelos diarios, pero de forma reducida.

Antes del cierre del espacio aéreo panameño a los vuelos comerciales, Copa Airlines realizaba 350 operaciones diarias entre despegues y aterrizajes desde Tocumen.

Esta operación estaba dividida en 6 bancos o grupos de entrada y salida a lo largo del día, pero este número caerá a 2 bancos en el mes de octubre, según los nuevos cálculos.

En un comunicado enviado a su planilla de trabajadores, la empresa informó que para el mes de diciembre estaría alcanzado el 30% de su capacidad, y no el 40% que se proyectó a inicios de la pandemia. 

Además, el coronavirus aceleró el plan de retiro que había confeccionado Copa de su flota de aviones Embraer y Boeing 737-700, que suman 28 aeronaves.

Pedro Heilbron, director ejecutivo de Copa Airlines, ha señalado que la empresa quedará con aviones suficientes para atender la demanda después de la pandemia.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), ha informado que la recuperación del tráfico aéreo a los niveles previos de la pandemia tomará entre 3 y 4 años. La IATA estima que en el primer semestre del año, el sector aéreo, que junto con el turismo aporta el 14% del producto interno bruto, unos 8 mil 500 millones de dólares, perdió más de 820 millones de dólares.

Copa Holdings, tenedora de las acciones de Copa Airlines y Wingo, todavía no ha actualizado su proyección de ingresos para 2020, pero todo apunta a que la caída será mayor a los 2 mil millones de dólares previstos hace 4 meses. 

En junio, Copa Airlines informó que de los 89 destinos a los que volaba de forma directa desde Panamá antes de la Covid-19, solo estaría operando 25 en la primera fase de reinicio, pero esta lista también registrará cambios ante la reducción en el número de aviones que utilizará la empresa desde el mes de septiembre. Esto, si la AAC no extiende por quinta ocasión la suspensión sobre los vuelos comerciales.

 De los principales mercados de Copa, Colombia continuará cerrado hasta el 31 de agosto, mientras que Argentina abrirá sus fronteras el 1 de septiembre. Brasil, México, Estados Unidos no cerraron sus espacios aéreos a la aviación comercial, mientras que Costa Rica anunció que desde el primero de agosto solo recibirá vuelos procedentes de Alemania y España, en un intento de reactivar su industria turística. 

Cada país ha demostrado una estrategia distinta respecto al control del brote y la trazabilidad de los casos de la Covid-19, lo que se ve reflejado en las medidas económicas.

Reducción laboral

Desde el mes de mayo Copa Airlines se acogió al decreto 81 del 20 de marzo que permite la suspensión de contratos en el marco de la pandemia respiratoria.

En Panamá la empresa tiene una planilla de 7 mil colaboradores, número que supera la necesidad de trabajadores que se necesitarán para retomar las operaciones comerciales.

Bajo este escenario, Cristóbal Sousa, secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores de la industria Aeroportuaria, comentó que la compañía presentó una segunda fase de su programa de retiro voluntario con el fin de reducir el tamaño de la fuerza laboral.

En mayo, la empresa reportó que en la primera etapa del programa mil 500 trabajadores acordaron modificar su estatus laboral.

De este total, 800 optaron por salir de la compañía, mientras que otros 700 se acogieron a licencias sin sueldo por un periodo de 6 meses. 

En la nueva fase del programa de retiro, la empresa está ofreciendo el pago de la indemnización al 100%; dos meses de salario, pago de seguro de vida por un año, vale de 300 dólares por seis meses, 15 boletos aéreos y prioridad en el proceso de recontratación una vez se normalice la demanda de pasajeros. 

Antes de la pandemia, era impensable que una empresa con el músculo financiero de Copa Airlines tomaría tales decisiones.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:59 Courtois entra en una convocatoria contra el Arsenal sin Lunin ni Ceballos Leer más
  • 18:13 Panamá toma distancia de China y Estados Unidos aplaude  Leer más
  • 18:04 El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados Leer más
  • 17:15 Muertes por suero defectuoso de Medifarma en Perú: Minsa ordena retiro inmediato sus productos en Panamá  Leer más
  • 16:59 Tuneladora Panamá supera los 800 metros de excavación en la Línea 3 del Metro Leer más
  • 16:39 Verstappen, un titán, mantiene a raya a los McLaren y gana su primera de 2025 en Japón Leer más
  • 15:20 Rusia anuncia nueva ronda de diálogo para reducir tensiones con Estados Unidos la próxima semana Leer más
  • 15:13 Marine Le Pen: ‘No voy a bajar los brazos’ Leer más
  • 14:32 Los aranceles de Estados Unidos amenazan las exportaciones agrícolas de Latinoamérica Leer más
  • 13:56 Cuando un meme derrite la inteligencia artificial: el fenómeno Ghibli en ChatGPT Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • ‘Cuarto carril sin agua’: Canal de Panamá apuesta por gasoducto para mover energía entre océanos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más