Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores
ORDENAMIENTO

Cubanos inician el año con fuertes cambios financieros

La economía cayó 11% en 2020, la peor caída en 27 años, presionada por la pandemia de la Covid-19 y el recrudecimiento del embargo estadounidense.

Cubanos inician el año con fuertes cambios financieros
El gobierno cubano eliminó la mayoría de los subsidios y dejo alguna de las ayudas destinadas a la compra de alimentos para niños. AFP

Los cubanos iniciaron 2021 con un verdadero tsunami en sus finanzas personales afectadas por la unificación de sus monedas, alzas de salarios y precios y la eliminación de subsidios.

Ayer entró en vigor una amplia reforma financiera con fuertes medidas de corrección económica, denominada por el gobierno “Tarea de Ordenamiento”, que incluye seis acciones previstas.

El fuerte incremento en la tarifa eléctrica, que era una de las medidas que más inquietud despertó entre la población, motivó una rectificación a la baja en el aumento de los precios por parte del gobierno.

Desde hace 26 años, Cuba había contado con dos monedas. El peso cubano (cup), utilizado por el Estado para pagar salarios y cobrar los servicios básicos; y el peso convertible (cuc), cuyo valor era igual al dólar y equivalente a 24 cup.

Esta medida, la más importante y sensible, permitirá un equilibrio entre la economía doméstica y el mercado externo, del cual Cuba es sumamente dependiente.

Hasta el 31 de diciembre rigieron en el país dos tasas de cambio principales. Una para las empresas estatales (correspondientes al 85% de la economía), que era de un cup por un dólar y que ha provocado grandes distorsiones en la economía.

La otra tasa, válida para la población en general y que será la que prevalezca, es de un dólar por 24 cup.

La economía cubana ha estado sostenida con numerosos subsidios estatales, tanto para mantener el ineficiente sistema empresarial estatal, como para la vida cotidiana de los trabajadores.

El nuevo ajuste económico también contempla la eliminación paulatina de subvenciones “excesivas” y “gratuidades indebidas”.

Se prevé que sólo queden algunos apoyos como al precio de la leche para niños y de los medicamentos para enfermedades crónicas.

Para equilibrar todo lo anterior, el gobierno tiene previsto un aumento promedio de salarios en 450% y de pensiones en 500%.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 19:29 Oldemar Forth Moya, imputado por la privación de libertad de Dayra Caicedo Leer más
  • 19:00 Panamá gestiona eliminar el ‘asterisco’ de Luis Rodríguez para la Americup Leer más
  • 18:36 Rechazan prohijamiento de nuevo anteproyecto sobre amnistía  Leer más
  • 18:28 ¿Medicinas más baratas? El Minsa agrega 20 nuevos fármacos al programa de descuentos Leer más
  • 18:27 Golpe al narcotráfico: incautan casi dos toneladas de drogas en Colón y San Carlos  Leer más
  • 18:23 Organizaciones civiles alzan la voz: ‘La amnistía es impunidad’ Leer más
  • 18:09 El proyecto de ley 235 de amnistía choca con el Derecho Internacional Leer más
  • 18:03 Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios Leer más
  • 17:58 Comisión de Gobierno declara sesión permanente para evaluar admisión del anteproyecto sobre amnistía que favorecería a Martinelli y Varela Leer más
  • 17:54 Voto de censura al canciller: ‘Es un momento histórico en la Asamblea Nacional’, afirma la diputada Janine Prado Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 22:22 Producción de bebidas alcohólicas aumentó 2.4% al cierre del año 2023 Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más
  • 05:04 Adenda para el cuarto puente alcanza los $620.8 millones Leer más
  • 05:01 Costa Rica mezclará gasolina con etanol Leer más