Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Después de la COP2 crece presión sobre el sector marítimo

Las empresas marítimas transportan el 80% de los bienes comercializados en el mundo.

Después de la COP2 crece presión sobre el sector marítimo

El próximo lunes comenzarán las conversaciones globales sobre cómo lograr que el transporte marítimo sea más limpio a medida que aumenta la presión para que el sector reduzca sus niveles de contaminantes.

La Organización Marítima Internacional (OMI, por sus siglas en inglés) “está bajo presión para tomar acción”, dijo Edmund Hughes, quien anteriormente era responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero en el organismo de las Naciones Unidas, que es el regulador global del transporte marítimo y fungirá como anfitrión en las próximas conversaciones virtuales. “Será difícil si no sale nada sustancial de la reunión de la próxima semana”.

Después de la cumbre climática de las Naciones Unidas COP26 el fin de semana pasado, el presidente de la OMI se enfrenta al desafío de dirigir a los 175 estados miembros hacia un transporte marítimo más limpio. El sector, que transporta más de un 80% de los bienes comercializados en el mundo, tiene una huella de carbono mayor que la de Alemania y los Países Bajos juntos.

Quizás la propuesta más significativa sobre la mesa para la próxima semana provenga de tres naciones insulares del Pacífico, que están pidiendo que la OMI reconozca que el transporte marítimo internacional debe alcanzar para 2050 cero emisiones de gases de efecto invernadero. De lograr un acuerdo, la resolución no sería obligatoria, dijo Hughes. Pero enviaría un mensaje claro sobre la dirección de la organización.

El objetivo oficial de la OMI, que se revisará en 2023, es solo un recorte de 50% de las emisiones para 2050. Eso se quedaría corto con lo que se necesita para alinear el transporte marítimo con los objetivos del Acuerdo de París de 2015.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 La misión de Pete Hegseth: Panamá, un punto clave para la seguridad de Estados Unidos Leer más
  • 05:05 ¿Cómo calcular con cuánto nos jubilamos? Leer más
  • 05:04 En el limbo: los migrantes deportados por Donald Trump a Panamá Leer más
  • 05:04 Aunque bajaron los funcionarios eventuales, enero dejó una planilla más cara que hace un año  Leer más
  • 05:03 Panamá retira 13 medicamentos de Medifarma de Perú por fallas en la fabricación Leer más
  • 05:02 El consejo de Candelilla Aparicio que guía la carrera de Xavier Quiroz Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:01 Los proyectos de regulación de la Inteligencia Artificial en Panamá Leer más
  • 05:01 Por una diplomacia fuerte y menos silenciosa Leer más
  • 05:01 Hoy por Hoy: Frente a la tormenta, unidad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río Indio. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • El lago Gatún marca nivel histórico: aporte de lluvias y buen manejo hídrico. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más