Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El cambio climático demanda mayor innovación y financiamiento en agua

El cambio climático demanda mayor innovación y financiamiento en agua

Las cifras hablan solas del desafío global para lograr el acceso universal a agua y saneamiento: 3 de cada 10 personas carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y 6 de cada 10 carecen de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura. Además, la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y se prevé que este porcentaje aumente, advierte la Organización de Naciones Unidas.

A pesar de los esfuerzos desplegados en las dos últimas décadas para aumentar el acceso al agua y al saneamiento, 161 millones de personas en América Latina y el Caribe no cuentan con acceso a agua segura, de los cuales 17 millones no tienen siquiera un acceso básico a una pileta o una fuente mejorada de agua. Por su parte, 431 millones de personas no cuentan con acceso seguro al saneamiento, exponiéndose a problemas de salud y seguridad.

Esta semana se realiza el 9° Foro Mundial del Agua en Dakar, y entre sus pilares de discusión se encuentra cómo alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 a 2030, que consiste en garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. A fin de evaluar la magnitud de recursos necesarios para alcanzar el ODS 6, CAF -banco de desarrollo de América Latina-, ha realizado estimaciones respecto de las inversiones en agua potable y saneamiento para alcanzar la cobertura universal y reducir a la mitad la brecha de tratamiento de aguas residuales, que concluyen que se requeriría una inversión de capital anual promedio (CAPEX) equivalente a 0.50% del PIB regional al año 2030, es decir, cerca de $25,000 millones al año.

“Desarrollar la resiliencia del agua es crucial para el logro de los ODS y el margen de maniobra es cada vez menor. Es imperativo realizar esfuerzos adicionales para impulsar inversiones de capital en infraestructura gris-verde; en innovación; en mejoras en el entorno propicio; sensibilización social; y tanto adaptación como mitigación al cambio climático”, sostuvo desde Dakar Julián Suárez, gobernador del Consejo Mundial del Agua y Asesor General de la Vicepresidencia de Programación Estratégica de CAF.

Tan relevante como el aumento de la inversión en el sector, es la calidad, innovación y eficiencia en los proyectos. Promover iniciativas sostenibles, viables técnica y financieramente en la fase de preinversión favorece mejores proyectos, reduce tiempos de ejecución y cambios que repercuten en mayores costos.

“En CAF nos dimos cuenta de que el ciclo del proyecto promedio en la región, originalmente previsto para 4 años, usualmente tomaba 7 años. Por eso decidimos apoyar a los países con recursos no reembolsables para financiar diseños finales y en ocasiones estudios de factibilidad cuando los procesos de ingeniería, procura y construcción están permitidos. En diciembre de 2018 iniciamos con la Facilidad de Preparación de Proyectos de Agua. Algunos de los estudios facilitaron la aprobación de préstamos por hasta $400 millones en Paraguay, Brasil y Trinidad y Tobago”, explicó Franz Rojas, director de Agua y Saneamiento de CAF.

En la publicación “Hacia una agenda de seguridad hídrica para América Latina y el Caribe 2030” se plantea que mejorar la eficacia en la ejecución del gasto público, lo cual supone focalizar mejor aplicación de los subsidios a la oferta y a la demanda; aumentar la eficiencia operativa con la consiguiente reducción de pérdidas y mayor eficiencia energética; maximizar la vida útil de los activos mediante el oportuno mantenimiento, y mejorar la gestión comercial en los operadores; son algunos de los desafíos relacionados con las capacidades de las instituciones y la regulación del sector donde también hay oportunidades de mejora.

“Creemos que la economía circular es inevitable, incluso en regiones como América Latina que tiene el 30% de la disponibilidad mundial de agua. La razón es simple, el agua está distribuida de manera desigual y la región enfrenta muchas áreas con escasez de agua, y algunas sufren estrés hídrico. Y los proyectos de economía circular son más complejos y, en ocasiones, requieren esfuerzos conjuntos, incluso entre los bancos multilaterales de desarrollo, ya sea por la gran cantidad requerida o para compartir riesgos”, señaló Ángel Cárdenas, Gerente de Desarrollo Urbano y Economías Creativas de CAF.

El cambio climático demanda mayor innovación y financiamiento en agua, esfuerzo alineado para alcanzar el ODS 6, así como una estrecha cooperación entre los actores relevantes, para promover una decisiva acción climática y una recuperación económica poscovid-19 más verde e inclusiva. En ese sentido, CAF se ha fijado la meta de ser el Banco Verde de la región, con un 40% de financiamiento verde a 2026.

El autor es ejecutivo principal de comunicación en CAF



COMENTARIOS


Última Hora

  • 07:36 Casi 150 mil personas abarrotan la plaza San Pedro y aledaños por el funeral del papa Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 05:00 La encíclica Fe y Razón Leer más
  • 05:00 Herederos del sumo pontífice Leer más
  • 05:00 Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más
  • 05:00 Después de Francisco, ¿qué? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más