Al culminar la veda del camarón el próximo lunes 11 de abril, las autoridades supervisaron ayer en el puerto de Vacamonte que todas las embarcaciones tengan configurado el Dispositivo Excluidor de Tortugas (DET) como uno de los requisitos para el zarpe.
El primer período de veda del camarón comenzó el pasado 1 de febrero y finaliza el 11 de abril, con la partida de más de 135 barcos industriales y 329 barcos artesanales o un total de 464 naves que comenzarán su zarpe en horas del mediodía tras un acto protocolar.
En la supervisión de las naves participó el ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama y la administradora general de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), Flor Torrijos.
La ARAP informó que se inspeccionaron de manera protocolar las naves camaroneras El Vikingo, Capitán Nene y Juan B, ya certificadas y que poseen el dispositivo DET, pero aseguró que las demás embarcaciones que zarparán a la pesca de camarón cumplen con la norma de protección de la tortuga.
Sólo en camarón Panamá exportó en 2021, $32.4 millones, convirtiéndose en el segundo producto de exportación y de importancia para el país, antecedido solamente por el banano.
Torrijos aseguró que todas las embarcaciones que zarparán se inspeccionaron meticulosamente contando además con el sistema de monitoreo satelital y el dispositivo DET para garantizar una pesca responsable y sostenible.
“Los periodos de veda del camarón son necesarios para que las especies puedan reproducirse, crecer y garantizar el sostenimiento de este recurso clave en nuestra economía”, indicó Torrijos.
Por su parte, el ministro Valderrama hizo énfasis en el interés de las autoridades de combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, aprovechando además para hacer un llamado a todos los panameños a que se sumen en la lucha contra este flagelo que tanto daño le causa al país.