Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Empleo formal pospandemia en Panamá

Empleo formal pospandemia en Panamá

Panamá enfrenta el peor episodio de destrucción de empleo formal de su historia. En el 2020 el país perdió 289 mil empleos, 15% de los trabajadores en una economía que genera un promedio de 45 mil empleos anuales.

La planilla estatal aumentó y el impacto laboral de la Covid-19 lo sufrió el sector privado, que perdió 327,340 plazas de trabajo, 37% de sus empleos formales. No hay manera de matizar esto. No es “pesimismo”, sino matemática simple. Hoy, hay menos asalariados privados y casi el doble de los funcionarios públicos que había en el 2004.

En un informe publicado el 17 de mayo 2021, la Unidad de Inteligencia del semanario inglés The Economist proyecta un 11% de crecimiento del producto interno bruto (PIB) panameño para el 2021, así como una reducción en la tasa de desempleo, del 18.5% al 13%, en medio de un complicado escenario fiscal.

El documento anticipa una demanda interna débil y una economía doméstica relativamente deprimida en 2021, que se irá recuperando a partir del 2022, para estabilizarse en el 2023-2025. No obstante, en un escenario de depresión de la demanda interna a corto plazo, las proyecciones de crecimiento económico y desempleo para el 2021 parecen optimistas.

Un 13% de desempleo, aún asumiendo la misma Población Económicamente Activa del 2020 (2,003,258), asumiría la creación de más de 111 mil empleos en el 2021, lo cual representaría la segunda cifra más alta de generación anual de empleo, superada sólo por los 120,285 generados en el 2012, en el pico de la ampliación del Canal, múltiples proyectos de infraestructuras y más de $15 mil millones de inversión (75% privada).

Más aún, recientemente, la ministra de Trabajo, Doris Zapata, pronosticó que para el 2021 la entidad estaría procesando unos 200 mil nuevos contratos laborales, 68 mil más que los tramitados en el 2020, cuando se perdieron 289 mil empleos, y prácticamente la mitad de los 378 mil contratos tramitados en el 2019, año en el que se generaron 52,040 nuevos empleos, todos informales. Si bien la tendencia en la expansión del empleo a nivel mundial apunta al emprendimiento, la caída del empleo asalariado privado en Panamá ocurrió de manera abrupta, agravada por la pandemia.

La pandemia agravó la informalidad. En los últimos 10 años (2010-2020), 92% de todos los empleos generados fueron informales y el otro 8% fue el resultado de aumentos en la planilla estatal. En la década antes de la pandemia (2009-2019), el porcentaje de informalidad en los nuevos empleos era 52%.

La Covid-19 agregó 40 puntos porcentuales, no “generando” empleo informal, sino destruyendo empleo formal. Es imperativo inyectar liquidez a la economía para generar empleo. Pero dada la precaria situación financiera y sobreendeudamiento del Estado, así como la descapitalización del sector privado, luego de más de un año de paralización económica, estos fondos tendrán que venir la banca, vía financiamiento, y de la Inversión Extranjera Directa (IED).

Pero independientemente de la necesaria inyección de liquidez, los “motores históricos de empleo” están maltrechos y ya para el 2019 mostraban altos niveles de informalidad. Ante la masiva pérdida de empleo formal privado en el 2020 y el aumento de la informalidad, de 44.9 a 52.9%, es previsible que el porcentaje de empleo informal por sector se haya incrementado y las perspectivas de generación de empleo formal sostenible a corto y mediano plazo sean hoy remotas, mientras que sectores con bajos niveles de informalidad, como la Minería (7.2%) y Actividades Financieras y Seguros (8.2%) aportan apenas 2.6% de los empleos del país. La planificación del tipo de empleo que queremos crear en el futuro empieza hoy.

El autor es asesor empresarial



COMENTARIOS


Última Hora

  • 11:00 Inauguran en Miami una terminal de cruceros biométrica para 36,000 pasajeros diarios Leer más
  • 05:07 Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios Leer más
  • 05:06 Julio Linares: Esto sucede cuando creemos en quien ‘robó, pero hizo’ Leer más
  • 05:04 Hoy por hoy: Un respiro para los pacientes Leer más
  • 05:03 El reconocido chef Jordi Roca explora el cacao orgánico en Panamá: un viaje enriquecedor Leer más
  • 05:02 Déficit de equipos y falta de personas, las necesidades del Cuerpo de Bomberos Leer más
  • 05:02 En su primera fase, el Hospital de Cancerología podrá atender hasta 180 pacientes Leer más
  • 05:01 Williana Rojas, la reina de Ironman 70.3 Panamá Leer más
  • 05:01 Exportadores tendrán que ajustar sus costos debido al cobro de arancel del 10% Leer más
  • 05:01 Gianmatteo Rousseau debuta en el Karting European Championship  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más