El presidente de la República, Laurentino Cortizo, sancionó esta semana la Ley 128 de 3 de marzo de 2020 que establece la enseñanza obligatoria de cultura empresarial y emprendimiento como eje transversal en asignaturas afines en los planes de estudio del sistema educativo panameño.
Con esta ley, Panamá da el primer paso para despertar, en edades tempranas y mediante múltiples dinámicas, las competencias y habilidades asociadas al emprendimiento.
Yomares Vegas, profesora jubilada, investigadora sobre el tema de cultura empresarial y gestora del proyecto, señala que en un período de 30 a 45 días los estudiantes que cursan sexto año en las escuelas públicas comenzarán a ver asignaturas relacionadas a la cultura empresarial y emprendimiento.
El plan piloto “irá avanzando en los diferentes niveles de enseñanza, así como en las escuelas particulares”, dijo.
Para esta primera etapa se han capacitado a 2 mil 114 profesores. La misión de los educadores será que cada estudiante, al salir de la escuela, tenga la capacidad de autogestión y formación empresarial, que según la tendencia mundial será la base de la economía en las próximas décadas, asegura la docente.
Se estima que a mediano plazo se incorporen más actores relacionados con la cultura empresarial en el país.
“La idea es que los jóvenes tengan las bases para que sus emprendimientos los lleve a dedicarse a lo que más amen y puedan vivir de eso, para lograrlo conoceremos a cada estudiante, haremos un diagnóstico, conoceremos sus habilidades en las artes y creatividad”, dijo la investigadora.
La Ley 128 establece la enseñanza obligatoria de la cultura empresarial en el primer y segundo nivel de enseñanza, en los centros educativos oficiales y particulares. Excluye, por asuntos de autonomía, el tercer nivel de enseñanza o educación superior.
Además, promueve el emprendimiento a través del autoconocimiento del estudiante de sus habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y creatividad mediante las artes y los conocimientos obtenidos en áreas como administración, negociación, propiedad intelectual, mercadeo, recursos humanos, negocios internacionales, banca y finanzas, contabilidad y aspectos legales.