El Fondo de Ahorro de Panamá (FAP) generó en 2021 una utilidad neta de $40.3 millones, elevando así su patrimonio hasta $1,420.9 millones, según cifras que figuran en un informe del fiduciario del FAP, el Banco Nacional de Panamá, al que ha tenido acceso este diario.
El portafolio de inversiones del FAP generó rendimientos positivos en 2021, pero en una menor cuantía que el ejercicio previo.
En 2020, el FAP había arrojado una utilidad neta de $92.6 millones.
Abdiel Santiago, secretario técnico del FAP, dijo que el rendimiento bruto de 2021 sería de 2.91%, superior al comparador de referencia del FAP, y que el resultado está dentro de las expectativas.
Para explicar la menor utilidad respecto al ejercicio anterior, Santiago dijo que 2020 fue un año extraordinario porque todos los tipos de activos tuvieron un desempeño positivo, mientras que 2021 fue un año más normalizado en términos del comportamiento de los activos financieros.
El ejecutivo destacó que los resultados de 2021 muestran la importancia de la diversificación del portafolio de inversiones.
Alrededor de un 22% de los activos del FAP están invertidos en acciones, que fueron las que generaron la mayor parte de los rendimientos. El desempeño de la renta variable durante 2021 se vio favorecido por las expectativas de una situación económica más positiva.
En cambio, las inversiones en bonos o renta fija arrojaron un resultado negativo para el FAP, lo que se explica por el aumento de las tasas de interés de referencia.
Previendo esta tendencia, el FAP hizo el año pasado un movimiento defensivo, reduciendo su exposición a títulos de renta fija y aumentando los activos líquidos o de corta duración. “Si no hubiéramos hecho ese movimiento, la utilidad habría sido menor”, sostuvo Santiago.
El ejecutivo espera un comportamiento de los mercados normalizado en 2022, pero con un ojo puesto en la inflación y factores geopolíticos como el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Santiago apuntó que la Reserva Federal va a pasar de un programa de alivio cuantitativo, el estímulo que se hizo al mercado a través de la compra de títulos, a uno de “ajuste cuantitativo” para reducir ese gran balance. Esto limitando la compra de activos y dejando que venzan los que ya tienen, movimiento que, según el ejecutivo, reduciría la demanda de los bonos y tendría un efecto al alza para las tasas.
Tras los resultados de 2021, el patrimonio del FAP se situó en $1,420.9 millones, cifra que supera el cierre de 2020 ($1,380.6 millones), pero también a 2019 ($1,393.1 millones), lo que significa que los rendimientos generados han compensado los $105 millones que retiró el Gobierno en 2020 para hacer frente a la pandemia.