La Covid-19 está generando un aumento impredecible en el precio de los productos y alimentos que se ofertan en los principales centros de comercialización del país.
Durante las últimas semanas, en la Unidad Alimentaria Merca Panamá se ha registrado una baja en el volumen de ciertos productos que se ofertan y un aumento en los precios, principalmente de la cebolla; el repollo; el coliflor; la lechuga y las frutas. Hay menos productos y la demanda no ha bajado, así que el precio sube.
Yoris Morales, presidente de la Asociación de Comerciantes del Merca Panamá, manifestó que hay tres factores que están impactando los precios actualmente.
“En el caso de las hortalizas y vegetales, lo que comemos hoy, se sembró en marzo, abril y mayo, es decir, los meses cuando recién empezó la pandemia. Esto provocó que muchos productores dejaran de sembrar por la incertidumbre que había en el mercado. Otro punto fue el factor clima. Por lo general, entre los meses de junio y julio hay cambio de estación (de temporada seca a época lluviosa) lo que hace que la siembra se dañe o las plantas mueran por el estrés físico. En menor medida, pero también importante, es que hubo poca disponibilidad de semillas, debido a que prácticamente todas las semillas que sembramos en nuestros campos vienen de afuera y la pandemia bloqueó su entrada”, dijo Morales.
Estos factores impactan de manera directa los precios que tienen que pagar los consumidores por los mismos productos de antes.
Durante las últimas semanas uno de los productos que más ha aumentado en el Merca Panamá es el repollo verde o blanco (que es el de mayor consumo).
“Hace más de cinco años no había tocado el precio que tenemos ahora mismo. Se comercializa a $1.50 la libra. En tanto, uno de los productos que se está nivelando es el tomate, ya que estuvo a un precio muy elevado en las semanas anteriores, por arriba de $1.00 la libra, pero ha ido bajando y se mantiene entre $0.70 y $0.80 por libra” dijo Morales.
El presidente de la Asociación de Comerciantes del mercado popular reconoció que los precios de las frutas, vegetales y legumbres no es el mejor en este momento. La alternativa más viable son las verduras. “La yuca, el ñame y el zapallo sí han estado a precios más bajos”, dijo.
Las fluctuaciones al alza de los precios afectan la economía doméstica de miles de familias.
Los efectos de la emergencia sanitaria por la pandemia generó la suspensión de más de 274 mil trabajadores en el país, lo que supone que miles de consumidores han dejado de percibir un ingreso fijos mensual que le permita sobrellevar esta nueva carga en los productos de la canasta básica.
Giovanni Fletcher, presidente del Instituto Panameño de Derecho de Consumidores y Usuarios (Ipadecu), habla de esta etapa como un periodo de ajustes.
“Los espacios y escenarios que tiene el consumidor por tema de restricción económica y movilidad son muy escasos y complicados. Por lo tanto, lo que queda es hacer una lista de productos de extrema necesidad y apegarnos a esa lista lo más posible. También hay que ir excluyendo cosas que no aporten gran cantidad de proteínas al menú diario”, dijo Fletcher.
El representante de los consumidores sostiene que además de las frutas (manzana, pera y uva), también se ha registrado un aumento general en los precios de los productos de limpieza de venta en supermercados.
“La teoría es que esos aumentos se manifiestan por las complejidades y dificultades que ha provocado la propia pandemia en las importaciones y la cadena de comercialización internacional”, dijo.
También advierte de la especulación de algunos comerciantes de aprovecharse de la escasez de productos en medio de la crisis, para aumentar los precios.
El último reporte del Ministerio de Economía y Finanzas, señala que el costo de la canasta básica de alimentos -que incluye 59 productos- era de $305 al mes de enero.
En tanto, el bono solidario que está brindado el Gobierno para las personas que se mantienen bajo la modalidad de suspensión de contratos es de $100 al mes.