La suspensión temporal de algunas actividades para prevenir el avance del coronavirus en el país, genera complejos escenarios para los empleadores, trabajadores y el Gobierno.
Desde la media noche de ayer y hasta el domingo 19 de abril los centros comerciales, restaurantes y varias empresas del país se someten a un cierre temporal de actividades, según el Decreto Ejecutivo N °500 de 19 de marzo de 2020. El cese de operaciones contempla varias excepciones.
El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral ha planteado diversas alternativas que pueden aplicar las empresas para la mitigación del coronavirus en el campo laboral, como vacaciones adelantadas, teletrabajo y permisos temporales, sin embargo, en este momento una de las “soluciones jurídicas más viable es la suspensión de los efectos del contrato”, dijo Rubén Castillo, abogado y expresidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede).
La medida establecida en el artículo 199 del Código de Trabajo, numeral 8, implica que por fuerza mayor o caso fortuito no se pagará los salarios (por parte del empleador) y no se trabajará por un tiempo (por parte del trabajador).
Precisamente anoche, en Gaceta Oficial, se promulgó un Decreto Ejecutivo en el que el presidente Laurentino Cortizo y la ministra de Trabajo, Doris Zapata, reglamentan el numeral 8 del artículo 199, para que la pandemia del Covid-19 sea considerada un “caso fortuito o fuerza mayor”.
De ese modo, para los efectos de los contratos, los trabajadores no están obligados a prestar el servicio y los empleadores no tienen que pagar salario. Al final de la declaratoria de estado de emergencia, los trabajadores retornan a sus puestos, con los contratos vigentes al momento de la suspensión. El empleador debe permitir el reingreso de todos.
“Las empresas y trabajadores tendrán que ponerse de acuerdo para paliar la situación y entender que el objetivo es mantener los puestos de trabajo y tratar de llegar a un consenso para sortear de manera conjunta esta situación”, dijo Castillo.
Cierre de operaciones
Nadyi Duque, presidenta de la Asociación Panameña de Centros Comerciales, afirmó que los comercios cumplirán con la disposición del cierre temporal. Sin embargo, habrá una concesión para locales como ferreterías, farmacias y supermercados que van a mantener sus puertas abiertas dentro de los centros.
La decisión de los horarios de apertura y cierre de estos comercios se establecerá según las políticas internas de cada uno. “Esta información se hará saber a través de las redes sociales”, dijo.