Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Histórica caída deja el PIB en nivel previo a 2015

La economía se contrajo un 17.9% en términos reales en 2020. Se trata de una caída de magnitudes históricas, superior al 13.4% de 1988, en plena crisis previa a la invasión de Estados Unidos.

Histórica caída deja el PIB en nivel previo a 2015

El impacto de la pandemia del nuevo coronavirus en la economía panameña fue de tal calibre en 2020, que el producto interno bruto (PIB) en términos nominales retrocedió a niveles anteriores al año 2015.

La Contraloría General de la República publicó ayer las cifras estimadas del PIB al cierre de 2020.

El PIB nominal se ubicó en $52,938.1 millones, luego de una contracción de $13,849.8 millones si se compara con los $66,787.9 millones de 2019.

Ese es el impacto de la pandemia en la economía. Si nos remontamos al año 2015, el PIB nominal fue de $54,091.7 millones, según los propios registros de la Contraloría General de la República.

El PIB nominal es una medición del valor de los bienes y servicios producidos por la economía en un año con los precios de ese momento.

Para eliminar el efecto que puede causar la variación de los precios en el indicador, el PIB se calcula también a precios constantes de 2007. Es lo que se conoce como PIB real. Tomando ese indicador como referencia, la contracción entre 2019 y 2020 fue de 17.9%.

Se trata de una caída más severa que el 17% utilizado por el Ministerio de Economía y Finanzas para el cálculo del déficit fiscal, que por lo tanto sería de un 10.1%, superior al 9.95% estimado preliminarmente.

La contracción anunciada por la Contraloría se aproxima más a las estimaciones efectuadas por Fitch Ratings (17.7%) o la firma consultora Indesa (18%).

Consultados ayer por este diario, los economistas Felipe Chapman y Felipe Argote consideraron que se trata de una contracción de la economía de magnitud histórica, que supera el 13.4% de caída que se registró en 1988, en plena crisis ocasionada por el bloqueo y las sanciones impuestas por Estados Unidos (EU) al régimen de Manuel Antonio Noriega.

Chapman coincidió en que la fuerte contracción es una consecuencia directa de los prolongados cierres de actividades económicas durante buena parte del año, en un intento de las autoridades sanitarias de mitigar la propagación del nuevo coronavirus.

Aunque hubo algunas excepciones, sectores grandes como el comercio, excluyendo alimentos y medicamentos, y la construcción estuvieron completamente parados, apuntó.

Y los resultados lo reflejan: El reporte de la Contraloría muestra que hubo una disminución sustancial en actividades como hoteles y restaurantes (-55.8%), construcción (-51.9%), actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-30.8%), comercio al por mayor y al por menor (-19.4%) y en menor medida en transporte, almacenamiento y comunicaciones (-6.2%).

Para Argote, además del cierre de la economía, se produjo un error en la estrategia para mitigar la crisis económica. A su juicio, la economía ya venía en una tendencia de desaceleración y se tomaron algunas decisiones como pagar cuentas pendientes a proveedores y bancos, con la expectativa de que esos fondos se inyectaran a la economía, pero eso no sucedió porque no había demanda ante la pérdida de poder adquisitivo de la población.

El economista señaló que se debió haber incentivado más la demanda, elevando las ayudas, que originalmente fueron de $100 para las personas que habían perdido su ingreso por la pandemia.

“$100 es la tercera parte de la canasta básica. La gente fue a buscar el resto, se contagió y esto fue un desastre en términos de salud y en términos económicos”, adujo Argote.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más
  • 05:05 MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias  Leer más
  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 05:04 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá en medio de una lucha de titanes Leer más
  • 05:01 ‘Ya hay un plan en marcha’: Dirección de Obras tras críticas de Mulino a Mayer Mizrachi por atraso en trámites Leer más
  • 05:01 ¿Se desinfla la influencia política de Martinelli con su salida a Nicaragua? Leer más
  • 05:00 Menos privilegios y más servicio público de los diputados Leer más
  • 05:00 Hartazgo ante la corrupción, inseguridad y falta de empleo Leer más
  • 05:00 El poder de la identidad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Martinelli será enviado a Nicaragua: el gobierno de Mulino le concede el salvoconducto. Leer más
  • Presidente Mulino exige despido de funcionario de la CSS tras negar atención médica a estudiante. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más