Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Informalidad agrava la crisis de las pensiones

Un diálogo nacional marcado por la pandemia y problemas de vieja data intenta abordar la inclusión de los informales para que coticen en el IVM. El reto es enorme.

Informalidad agrava la crisis de las pensiones

Las tendencias laborales están presionando las finanzas de la Caja de Seguro Social (CSS) y su sistema público de pensiones.

De los 716 mil 113 trabajadores informales registrados en la Contraloría General de la República al cierre de 2019, solo el 15% cotizó a la CSS.

Los trabajadores y empresarios son la principal fuente de ingresos del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), de donde se pagan las jubilaciones cuando se entra en edad de retiro.

El problema estructural del subsistema de beneficio definido del IVM es que cada año crece el número de personas a las que hay que pagarle pensiones, mientras que se va reduciendo el número de cotizantes.

El hecho de que la informalidad esté tomando más protagonismo en la escena laboral hace parte de los elementos que dificultan la sostenibilidad del sistema.

El futuro del IVM ha entrado a un debate nacional a través de un diálogo en el que se pretende concluir con una propuesta de reformas que será entregada al presidente Laurentino Cortizo.

Buscar la manera de que los informales coticen y tengan cobertura médica es parte de las necesidades que se han expresado en el diálogo.

Aunque también se ha advertido que esta única medida no será suficiente para resolver los problemas de fondo que enfrenta el subsistema de beneficio definido del IVM.

Este subsistema está en etapa terminal. Los pagos que se deben hacer a los pensionados van en incremento.

El flujo de caja del subsistema de beneficio definido indica ingresos por $1,090 millones al cierre de este 2021, mientras que tendría obligaciones o egresos por $1,867 millones.

A partir de 2024 la situación empeoraría, puesto que los egresos o pagos a jubilados empiezan a rebasar los $2,000 millones al año, y los déficits están por encima de los $1,000 millones cada año.

En términos de tendencia laboral, de acuerdo con lo que explica el consultor René Quevedo, el principal reto es reconocer que el sistema no ha tomado en cuenta lo que viene sucediendo durante los últimos diez años, entendiendo que Panamá genera principalmente empleo informal.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría, en la última década (2010-2020) la mayoría de los empleos generados fueron informales y estatales.

Otra tendencia importante es la dramática contracción que ha sufrido el empleo asalariado privado, que en el 2013 representaba el 53% de la fuerza laboral del país y cayó al 33% en el 2020, una reducción de 20 puntos en 7 años.

Quevedo recuerda que en el 2020 se perdieron 289 mil empleos, pero la planilla estatal aumentó, por lo que todo el impacto laboral de la Covid -19 lo sufrió el sector privado, que perdió 37% de sus empleos formales en un año.

El peso de los informales

“La Covid-19 no generó empleo informal, sino que destruyó el empleo formal”, afirmó el consultor empresarial.

Hoy, 2 de cada 3 trabajadores del país son informales y funcionarios. “Esto no es sostenible”, recalcó.

Por otro lado, advierte que el trabajador informal ya no es el “emprendedor de subsistencia”.

Esto se sustenta con los datos del Inec, los cuales indican que entre el 2018 y 2019 se generaron más de 52 mil empleos (todos informales), de los cuales el 72% involucró profesionales universitarios con más de 50 años de edad que decidieron emprender.

Muchos de ellos pudieron haber emprendido después de haber experimentado años de trabajo como empleados, pero muchos otros probablemente lo hicieron como única opción ante la falta de oportunidades laborales.

“El futuro del empleo estará marcado por el emprendimiento y la tecnología. A corto y mediano plazo, la gran mayoría de los nuevos empleos serán informales, por lo que la incorporación de este colectivo, que representa el motor del empleo en el país, será crucial para el futuro de la CSS”, indicó el especialista.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 Propuesta de ley de amnistía a Martinelli y Varela podría ser aprobada con 19 votos Leer más
  • 05:03 Pedro Meilán: ‘Panama Ports hace lo que le permiten hacer’ Leer más
  • 05:03 Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit Leer más
  • 05:02 Panamá pisa fuerte en el automovilismo internacional Leer más
  • 05:02 Gianmatteo Rousseau, el orgullo panameño que lucha por llegar a la Fórmula 1  Leer más
  • 05:02 Hoy por Hoy: Impunidad entre amigos Leer más
  • 05:01 Ecuador: un balotaje entre la polarización, el desencanto y el temor Leer más
  • 05:01 El arma mortal de Trump  Leer más
  • 05:00 Defensa de la soberanía con estrategia Leer más
  • 05:00 La prescripción Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pekín subraya que sancionar a barcos chinos no revitalizará la industria naval de Estados Unidos. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • ENSA acumula deuda de $129.7 millones tras suspensión de tarifas. Leer más
  • Moody’s Analytics: Sin reactivación de la mina Cobre Panamá, el crecimiento de Panamá seguirá limitado. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más