Intercambio favorece la sostenibilidad de la plaza

Intercambio favorece la sostenibilidad de la plaza


El pasado 25 de julio se cumplieron 25 años desde que Bancolombia se listó en la Bolsa de Valores de Nueva York. Para el presidente del grupo financiero colombiano, Juan Carlos Mora, ese fue el primer hito para pasar de ser un banco de nicho y regional en Colombia a tener una importante presencia regional, que incluye la compra en 2013 de las operaciones de HSBC Panamá, que sería a la postre Banistmo.

Mora conversó con La Prensa sobre los efectos de la pandemia del nuevo coronavirus en la banca, su inversión en Panamá, la ley de moratoria y el intercambio automático de información financiera entre Panamá y Colombia.

¿Cómo fue la decisión y el proceso de listar el banco en la bolsa de Nueva York en 1995? 

La decisión de listar un banco colombiano en la Bolsa de Nueva York en aquel momento era una decisión bastante atrevida. El mayor atrevimiento fue listarlo como nivel 3, que supone que cualquier persona puede comprar la acción y por lo tanto los estándares son más altos para proteger a esos compradores. Fue un proceso que implicaba adecuar la contabilidad y las prácticas para un banco que en ese momento era muy de nicho y regional en Medellín y Antioquia, el sexto por participación de mercado en Colombia. Para mí, ese es el hito que abre las puertas a lo que hoy es Bancolombia, lo que hace que ese banco que era el sexto en Colombia sea hoy el primero en participación, con presencia en cuatro países. 

¿Qué estándares tuvieron que adoptar para listarse y mantenerse?

Te exigen una serie de comités y de reportes, el registro en la Securities and Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos y tienes que entregar información de manera importante al mercado. En 2001, a raíz del escándalo Enron, aparece una norma que obliga a cumplir una serie de requisitos a las compañías listadas para garantizar que los estados financieros reflejan fielmente la situación de la compañía. Ese tipo de estándares los tiene Bancolombia y todas sus operaciones. 

¿Será este año el más difícil en todo este periodo?

Hemos pasado por momentos particulares, pero no tengo duda de que este es el más retador en estos 25 años. Bancolombia se listó en 1995 y llegó el “tequilazo” con la deuda de México. En el 1999 hubo una crisis en Colombia que generó un efecto sobre las entidades financieras y exigió la capitalización de muchos bancos, incluyendo Bancolombia. Fue una crisis fuerte, pero gracias a estar en la bolsa pudimos ir al mercado y efectuar una capitalización del banco.

Sin duda este es el momento más retador, porque es un efecto global, pero sí hemos pasado por muchos momentos y esa decisión de listarse en 1995 ha marcado la historia de la entidad y nos ha permitido capitalizar el banco para poder crecer.  

¿Cómo afectará la crisis a los resultados de este año?

Este año suceden cosas particulares. Es una crisis que no se origina en el sistema financiero, como ocurrió en otras ocasiones. En este momento, nos toma esta situación con una fortaleza muy grande.

Curiosamente, los indicadores de cartera hoy están mejor que en febrero porque hemos dado una serie de alivios. Hemos dicho a personas y empresas que les vamos a dar un periodo de gracia y los indicadores han mejorado, pero las provisiones han aumentado, que son una pérdida esperada.

Lo que suceda hacia adelante depende de qué decisiones se tomen sobre cerrar o no la economía y la situación de los sistemas de salud. Hay un efecto macro de cómo se va a comportar el crecimiento de los países en los que estamos, que ya se está incorporando.

Ya estamos reconociendo un monto importante de provisiones de modo que podamos absorber esa situación que viene, que sabemos que va a ser retadora, y esto nos toma en una posición sólida y lo podemos manejar, pero no será un año para mostrar utilidades.

En Panamá se aprobó una moratoria por ley, lo que ha sido cuestionado por el sector bancario. ¿Cómo se ha hecho en Colombia?

En Colombia, de manera proactiva, hemos dado unos alivios que han cubierto un monto importante de toda la cartera, cerca del 50%, con extensión de plazos.

Lo hicimos de manera automática para personas naturales en créditos de consumo y vivienda, inicialmente por tres meses. Luego lo hicimos con pequeñas empresas y empresas más grandes.

Ya en este momento lo estamos haciendo uno a uno. Está siendo muy concentrado en quien lo necesita y como lo necesita.

El problema de lo que se hace en Panamá es que se le aplica a todos, independientemente de cuál es su condición y eso le quita capacidad de entregar mejores alivios a quien realmente lo necesita. Lo importante es la proactividad de las entidades financieras y esto ha existido.

En 2013 completaron la adquisición de lo que hoy es Banistmo. ¿Cómo valoran esta inversión?

Valoramos muy bien la inversión. Panamá es un mercado muy importante, tiene un nivel de competencia alto y exige de nosotros un trabajo muy juicioso, con unos bancos que son muy buenos. Los primeros años nos concentramos en poner a funcionar el banco muy bien. Hoy el banco tiene unas características que nos llenan de satisfacción: hemos crecido y estamos ofreciendo alternativas interesantes al mercado panameño.

La innovación es uno de nuestros puntos de lanza. Llevamos temas diferenciadores como la banca digital a través de Nequi.

Es un mercado que nos ha dado oportunidades, la economía panameña ha tenido una dinámica muy importante y nosotros nos sentimos orgullosos de acompañar ese desarrollo. Ahora viene el desafío nuevo del decrecimiento, como en casi todos los países del mundo, pero ahí es el momento de ser un banco que acompaña al país y estamos con esa visión de largo plazo.

¿Las inversiones que regularmente hace Bancolombia en la operación de Banistmo se van a ver afectadas por la crisis?

Hay que hacer un análisis muy juicioso porque la situación es extraordinaria y por lo tanto sí hay que revisar el tema de inversiones, pero nosotros tenemos claro que en Panamá se tiene que mantener esa posición de liderazgo en el tema de innovación y eso requiere inversión. Seguiremos invirtiendo en nuestro banco digital Nequi como una alternativa diferente en el mercado. Seguiremos invirtiendo en la modernización de la plataforma, tomándonos algún espacio con algunas cosas no prioritarias. 

¿Qué nuevos desarrollos están trabajando y cómo va a ser la banca tras la pandemia?

Estamos trabajando en unos conceptos que llamamos ecosistemas, es decir, que hacemos parte de la cotidianidad de las personas. En Colombia lanzamos un concepto que busca rentar vehículos ecológicos, bicicletas y somos parte de ese ecosistema.

También tenemos mucho que aportar para simplificar, mejorar y acercar los pagos a las personas.

La banca va a evolucionar. Tendrá que ser más eficiente, más fácil y las oficinas bancarias también evolucionarán. Todo esto está acelerando la historia y tenemos que entender eso. El principal concepto es de un ecosistema, ya no es prestar el servicio bancario sino unirlo con la prestación de servicios alrededor de la movilidad, del entorno de las personas, de la energía, que hacen parte de la cotidianidad de las personas. 

Panamá inicia este año el intercambio automático de información financiera con Colombia. ¿Qué lectura hace de esto un inversionista financiero colombiano como ustedes y qué efecto tendrá para el centro bancario panameño?

Yo lo celebro. Venimos trabajando hace muchos años con los gobiernos de Colombia y Panamá para que esa colaboración sea estrecha. Es beneficioso para Panamá y para Colombia.

El centro financiero panameño ha sido muy importante en todo sentido. Avanzar en esos estándares permitirá que su desarrollo sea sostenible y que sea una alternativa mundial.

Basar un tema de competitividad en no reportar creo que no da sostenibilidad a largo plazo. Lo que se busca es transparencia y no un santuario en el que se permita que dineros que no han pagado impuestos se refugien. Yo lo celebro, sobre todo porque es un entendimiento de los dos gobiernos, que es como tiene que ser, y que le da transparencia al mercado financiero panameño y sostenibilidad como centro financiero muy importante en América.

Es un paso que le va a ir quitando ese estigma que le han puesto a Panamá a veces de manera injusta, pero a veces con algo de razón, con algunos organismos internacionales que le cuestionan su forma de actuar.

Es un paso en el sentido de que Panamá es una jurisdicción donde los negocios se hacen de una manera que ayuda a ese intercambio internacional.

LAS MÁS LEÍDAS