La pérdida del poder adquisitivo generado por la paralización de actividades debido a la pandemia de la Covid-19; las trabas logísticas y la disminución de la demanda del sector de restaurantes, han hecho que se acelere la caída en la producción y consumo de carne per-cápita a escala global.
Según un reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se proyecta que la producción mundial de carne en 2020 caerá 1.7% respecto al año pasado por los efectos del virus.
“El ritmo de expansión de todos los sectores cárnicos se ha visto afectado negativamente por las interrupciones del mercado debido a la Covid-19”, manifestó el organismo internacional en el informe “Perspectivas Alimentarias”.
Pero además de las trabas logísticas, la pandemia ha llevado a muchas personas a cuestionar sus hábitos alimenticios.
La ONG Internacional Sinergia Animal destaca que los consumidores están optando por dietas más sustentables y saludables. “Mientras el consumo de carne está bajando, en algunos países como Estados Unidos la demanda por productos basados en plantas se ha incrementado en un 53%”.
En Panamá, a pesar de que la carne bovina y de cerdo ocupan un espacio importante en la mesa de los consumidores, su producción ha disminuido en los últimos meses.
En el primer semestre del año, las plantas procesadoras sacrificaron 157 mil 417 reses y 252 mil 728 cerdos, según estadísticas de la Cadena Agroalimentaria de Carne Bovina. La cifra representa una disminución de 2% y 1%, respectivamente, en comparación con igual periodo del año pasado.
En este tiempo se enviaron a sacrificio 71 mil 378 hembras y 86 mil 39 machos.
Precios mundiales
El índice de precios de la carne de la FAO se redujo en 1.8% en julio y registró un promedio inferior (de 9.2 %) al nivel alcanzado en el misso mes de 2019.
Las cotizaciones de las carnes de cerdo y bovino disminuyeron durante el mes, debido a que el volumen de la demanda mundial de importaciones se mantuvo por debajo de las disponibilidades exportables, a pesar de las perturbaciones ocasionadas en el sector por el coronavirus en las principales regiones exportadoras, reveló el organismo internacional.