Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


¿La educación profesional híbrida llegó para quedarse?

¿La educación profesional híbrida llegó para quedarse?

Cuando se habla de los efectos de la pandemia de la Covid-19 en la educación, pocos se refieren a lo más de 20 millones de alumnos afectados que se capacitaban en las más de 30 instituciones de formación profesional que recién daban sus primeros pasos en la virtualidad, según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo.

Como en otros sectores, jóvenes y mujeres fueron los más afectados; el primer grupo, por la pérdida rápida de empleos e incluso el cierre de actividades económicas en las que participaban más intensamente como el comercio, restaurantes y servicios; y el segundo por la excesiva concentración de responsabilidades de cuidado en los hogares confinados a cargo de las mujeres que, usualmente, debían dedicarse también a un empleo a tiempo parcial o al estudio.

Estos son algunos de los hallazgos de la publicación de CAF: Nueva normalidad y formación profesional. Aportes desde la experiencia de cuatro instituciones de formación, en el que se buscó caracterizar los procesos de vuelta a la presencialidad en una muestra de cuatro Instituciones de Formación Profesional (IFP) de la región: El Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial SENAI en Brasil, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA en Colombia, el Instituto Nacional de Aprendizaje INA en Costa Rica y el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional INFOTEP en la República Dominicana.

“La pandemia, para la formación profesional, puede verse como una etapa de ensayo. Forzó a las instituciones a migrar rápidamente a la virtualidad y aprender cómo hacerlo mientras lo hacían. Tuvo a la vez otra virtud, destacada ampliamente por los entrevistados, pues catalizó y aceleró procesos de cambios inminentes, que en tiempos normales podrían requerir años.

Los aprendizajes durante este período deben ser capitalizados para transitar, ahora de manera más planificada, el camino de transformación digital de la formación profesional”, afirmó Felipe Migues, economista y autor del estudio.

La disrupción tecnológica acelerada por la pandemia abrió la puerta a la virtualidad, pero también dejó en evidencia que es un proceso que no aplica para todos y que las fronteras nacionales ya no son limitantes para trabajar ni para formarse en diversas áreas. Dos años después, parece haber un consenso de tomar las lecciones aprendidas y potenciar la formación profesional híbrida.

Ante la pregunta de si la educación híbrida llegó para quedarse, Bibiam Díaz, especialista en educación de CAF -banco de desarrollo de América Latina, respondió: “Sí, y ahora que hemos retornado gradualmente a la presencialidad, el reto de las instituciones educativas -incluidas las de formación profesional- es capitalizar los aprendizajes logrados en la incorporación de herramientas tecnológicas, y continuar hacia un proceso de transformación digital en todas las dimensiones de su gestión”.

La Especialista agregó que como se recoge en el informe publicado por CAF, la formación profesional debe acelerar la incorporación en sus ofertas de las habilidades demandadas por los nuevos mercados de trabajo altamente tecnologizados, así como emprender procesos de modernización institucional que mejoren su capacidad de respuesta a las empresas y consolidar alianzas para ampliar su impacto.

Un ejemplo de las potencialidades de la formación profesional híbrida en la región es el lanzamiento del Diplomado en Gobernabilidad e Innovación Pública para líderes de América Latina y el Caribe dictado por CAF en conjunto con 17 universidades para contribuir al fortalecimiento institucional mediante la capacitación en la región.

El diplomado está dirigido a líderes que trabajan temas relacionados con innovación y gestión pública (nacional y subnacional), sector privado, sociedad civil, etc., con foco en temas estratégicos para la región como: reactivación productiva, sostenible e inclusiva, transformación digital; género e inclusión; biodiversidad y cambio climático; innovación; economía circular y sustentable; incorporación de los ODS 2030 en las prácticas públicas y privadas, entre otros. El Diplomado tiene una modalidad mixta, en la cual, el 50% de la capacitación es dictada por CAF de forma online; mientras que el restante 50% es dictado por universidades de Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

El autor es ejecutivo principal de comunicación en CAF



COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:23 Organizaciones civiles alzan la voz: ‘La amnistía es impunidad’ Leer más
  • 18:09 El proyecto de ley 235 de amnistía choca con el Derecho Internacional Leer más
  • 18:03 Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios Leer más
  • 17:58 Comisión de Gobierno declara sesión permanente para evaluar admisión del anteproyecto sobre amnistía que favorecería a Martinelli y Varela Leer más
  • 17:54 Voto de censura al canciller: ‘Es un momento histórico en la Asamblea Nacional’, afirma la diputada Janine Prado Leer más
  • 17:50 Entrevista exclusiva: Rector de la UP responde a las acusaciones del presidente Mulino  Leer más
  • 17:01 Sociedades fachada y testaferros: el ‘modus operandi’ de una red que lavaba dinero desde Ecuador a Panamá Leer más
  • 16:46 Canciller viaja al funeral del papa Francisco; Mulino le pide comparecencia al Legislativo a su regreso Leer más
  • 15:59 En directo: pleno de la Asamblea Nacional Leer más
  • 15:53 Mulino: ‘No es la Asamblea la que le va a decir al presidente a quién pone y a quién quita’ Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más