Este es el tercer y último artículo de esta miniserie de emprendimiento político. La primera parte de esta miniserie fue una propuesta: escoger un subproblema de un gran problema político para resolverlo a través de un proyecto político.
La segunda parte de esta miniserie fue un breve tutorial de cómo generar tu idea. Las buenas ideas son soluciones a problemas viables, medibles y relevantes. Hoy, les comparto un método para lanzar tu proyecto. Lanzar. Arrancar. Empezar. Porque el poder real no viene de querer cambiar. El poder real no viene de sentir que podemos cambiar. El poder real viene de quererlo, sentir que podemos hacerlo, pero de hecho hacerlo. A nadie le funcionan sus buenas intenciones, ni sus buenas ideas, si no encuentras la manera de ponerlas en marcha. Para hacerlo:
1. Establece una fecha de lanzamiento: Establecernos una fecha de cumpleaños para lanzar un proyecto es importante, porque podríamos quedarnos la vida entera en la fase creativa, pensando y pensando cómo debería ser nuestro proyecto. Es importante establecer cuándo será la fase creativa y cuándo empieza la fase de ejecución. Establece una fase creativa de 2-3 semanas donde definas: cuál será tu idea, qué objetivo busca lograr, cuál será su formato de lanzamiento, cuál es la visión de crecimiento a 5 años y 10 años, cuál será su audiencia de adoptantes tempranos y cuál será su audiencia de masa crítica, cuál será su vehículo de comunicación y cuál será la periodicidad de su trabajo. Una vez se termine la fase creativa, establece un período de ejecución para lanzar en 4-8 semanas. (Sentirás que no es suficiente tiempo, querrás cambiar la fecha de lanzamiento, no lo hagas). La fecha de lanzamiento debe ser respetada e incambiable.
2. Establece un mínimo formato viable de lanzamiento: Durante el período de ejecución, no cambies nada de lo preestablecido, solo ejecuta. Para que sea posible lanzar en 4-8 semanas, debes establecer un mínimo formato viable de lanzamiento. Un prototipo, una primera versión de tu proyecto que te permita experimentar en la realidad si tu idea de hecho, funciona como anticipas que lo hará. Una vez hayas ejecutado y sobre la realidad sepas qué funciona y qué no funciona, se abre un segundo ciclo donde vuelves a tener otro período de creatividad y otro de ejecución para empezar a trabajar en ciclos de mejora continua. Es de ciclo en ciclo que vas creciendo de la primera versión de lanzamiento a la versión ideal o el objetivo final de la idea.
3. Diseña tu estrategia de crecimiento: Hay un proverbio africano que se traduce a algo como: “Si quieres ir rápido, ve solo. Si quieres ir lejos, ve en equipo”. Los problemas políticos son particularmente complejos y los proyectos sociales pueden ser insostenibles sin un equipo para darles seguimiento a largo plazo. Dice Tony Robbins, estratega de alto desempeño, que el pensamiento 2x es: ¿Cómo lo voy a lograr”? Pero el pensamiento 10x es: ¿Quién me ayudará a lograrlo? Por ejemplo, si una de tus metas es incentivar a gente joven - ¿cómo podrías reclutar a una persona en tu equipo que ayude con la comunicación y promoción en redes sociales? O, si quisieras trabajar con profesionales de una rama específica, ¿a través de qué organización podrías tener acceso a ellos? Tu estrategia de crecimiento no solamente debe incluir cómo vas a lograr tu meta, sino quiénes serán colaboradores o incluso alianzas estratégicas necesarias para lograrlo.
Estos tres pasos son una manera contraintuitiva de empezar proyectos. Siempre queremos esperar a que todo esté perfecto para lanzar pero, en la realidad, no hay nada que nos provea más información que tomar acción. Incluso cumpliendo con cada uno de estos tres pasos tendrás a tus dudas e inseguridades diciéndote al oído que pierdes tu tiempo, que las cosas nunca cambiarán, que tu proyecto no es lo que hará la diferencia. Vence tus miedos a través de tu convicción y compromiso, porque es exactamente proyectos como el que tienes en mente, proyectos pequeños, comunitarios, de ciudadanos cualquiera, los que necesitamos. Anímate. Visita mi página de Instagram @stefycohen, donde seguiré profundizando acerca de cómo vencer esos miedos y cómo lanzar tu proyecto.
La autora es promotora de emprendimiento