Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Ómicron, inversiones y empleos

Ómicron, inversiones y empleos

Ómicron se agrega como nuevo elemento al entorno de incertidumbre socioeconómica de la Panamá postpandemia. La variante, de síntomas leves en países con bajos niveles de vacunación, como Suráfrica (24% de población vacunada), ha dejado claro su devastador impacto psicológico, causando histeria en las economías de todo el mundo, que luchan por recuperarse de la catástrofe laboral del 2020.

Panamá no ha sido la excepción. Antes de la pandemia había 873,750 trabajadores asalariados en la empresa privada ( Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, INEC, agosto 2019), de los cuales, 364 mil (42%) perdieron sus empleos (INEC, septiembre 2020), y a otros 284 mil (32%) se les suspendió el contrato (Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, Mitradel, julio 2020). Es decir que, en el primer año de pandemia, 3 de cada 4 empleos formales del sector privado desaparecieron o fueron suspendidos.

En el 2021 el país comenzó a reponerse. El sector privado recuperó 156 mil de los empleos perdidos (43%) en el 2020 (INEC, octubre 2021).

De los 284 mil trabajadores con contratos suspendidos en el 2020, 30 mil fueron desvinculados y otros 30 mil se mantenían con jornadas reducidas al 31 de diciembre del 2021.

Es decir, 1 de cada 5 de esos trabajadores ya no genera ingresos o éstos son inferiores a los que tenía antes de la pandemia.

La planilla estatal por su parte, y según Informes de la Contraloría, pasó de 293,398 en agosto 2019 a 317,330 en septiembre 2020 (+23,932) y 364,768 en junio 2021 (+47,438), cifra coherente con la nota MEF-2021-4493 del 1 de febrero 2021, firmada por el ministro Héctor Alexander, donde indica que existen 148,739 funcionarios sujetos a leyes especiales, que los cuales representan 41% del total de servidores públicos, lo cual ubica la planilla estatal en 362,778 personas.

El más reciente informe laboral del INEC reporta una reducción de la tasa de desempleo, de 14.5% en junio 2021 a 11.3% en octubre 2021. No obstante, a octubre 2021 habían 610,208 beneficiarios en el programa del Vale Digital, quienes reciben ese beneficio justamente porque perdieron o no encuentran empleo.

Agregando esta cifra (sólo como ejercicio teórico) a la PEA, el desempleo a octubre 2021 estaría alrededor del 32% y no 11.3%, lo cual parece más coherente con la realidad que vive el país.

En resumen, en dos años la planilla estatal aumentó en 71,370 funcionarios (+24%) y la empresa privada perdió a 238 mil trabajadores (-27%), incluyendo aquellos desvinculados una vez reactivados sus contratos, mientras que a diciembre 2021 había 477,894 beneficiarios del Vale Digital.

Generación de nuevos empleos formales marcha lentamente

Entre enero y noviembre 2021, MITRADEL tramitó 204,243 nuevos contratos laborales (77% temporales), cifra 42% inferior a los 351,936 procesados por la entidad para el mismo período del 2019, año en que se agregaron 52,040 nuevos empleos a la economía, todos informales.

Estas cifras del entorno laboral son síntoma del alto grado de incertidumbre existente en el clima para las inversiones en el país, si bien agravada, no ocasionada por la pandemia.

En marzo 2021, en un pronunciamiento inédito y directo, la Unidad de Inteligencia de The Economist advirtió que el deterioro de la gobernabilidad y la inefectividad del Gobierno panameño para manejar presiones populistas representan un grave riesgo para las inversiones y el clima de negocios en Panamá.

El Gobierno desarrolla estrategias para atraer Inversión Extranjera Directa (IED), como el Régimen de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) y la Ley EMA. Sin embargo, la mejor promoción para atraer IED es la experiencia de los inversionistas extranjeros que ya están aquí. En este contexto, la pronta y exitosa culminación del proceso de negociación entre el Estado y la empresa Minera Panamá, con una inversión de $6,700 millones, la mayor en la historia del país, que aporta 39 mil empleos directos, indirectos e inducidos, así como $583 millones anuales en compras a otros sectores de la economía, marcará “un antes y un después” de la IED en Panamá, enviando un mensaje de confianza a la comunidad de inversionistas internacionales.

Los empleos formales privados eran 53% de todos los empleos en el 2013, cayendo a 34% en el 2021. Hoy 2 de cada 3 trabajadores del país son informales o funcionarios.

Ante la descapitalización del sector privado nacional, tenemos que atraer IED al país. El “virus” es la incertidumbre, y la “vacuna” es la generación de confianza en los inversionistas.

Sin inversión privada, no habrá generación de empleo formal. Y como decía Ronald Reagan, “el mejor programa social del mundo es un empleo”.

El autor es consultor empresarial



COMENTARIOS


Última Hora

  •  Reactivación de la Conavih: ¿Una Solución efectiva al VIH en Panamá? Leer más
  •  Investigación por disparo en la Corte aún está abierta; magistrada guarda silencio sobre alquiler de auto blindado Leer más
  •  Un 40% de las escuelas del programa de mantenimiento de verano faltan por intervenir Leer más
  •  Consorcio pide la anulación del informe de la Comisión Evaluadora de precalificación del teleférico Leer más
  •  Alarmante exclusión laboral de los jóvenes panameños Leer más
  •  La deuda pendiente con la educación panameña Leer más
  •  Cuando se cruzan la frustración, la tristeza y la rabia Leer más
  •  Cuando todo es silencio Leer más
  •  ¿De cuál país eres? Leer más
  •  Sumisión vs. resistencia: la lección de los antiguos melios para Panamá Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más