La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierte que la crisis del coronavirus podría agravar las desigualdades ya existentes a escala mundial, desde enfermar del virus, hasta mantenerse vivo o padecer las dramáticas consecuencias económicas.
Distingue a los trabajadores informales, trabajadores migrantes y a las mujeres como los sectores de la población que se verán más afectados por las consecuencias económicas de la pandemia.
Si bien, hay personas que pueden reducir el riesgo de contagio trabajando a distancia o beneficiándose de medidas de prevención, muchos otros no tienen esa ventaja.
Hay 2 mil millones de personas trabajando bajo el paraguas de la informalidad. Es este sector de la población que “tiene más probabilidades de estar expuestos a riesgos de seguridad y salud, al carecer de la protección apropiada, como mascarillas y desinfectante de manos. Muchas de estas personas viven en viviendas abarrotadas y en ocasiones carecen de suministro público de agua”, indicó el organismo.
En Panamá, de acuerdo con datos de la Contraloría General de la República, 716 mil 113 personas (44.9% de la población) trabajan de manera informal.
De este total, 554 mil 261 trabajan en empresas del sector informal; 93 mil 221 en empresas del sector formal y 68 mil 631 en hogares.
Para la OIT, la reducción de las horas de trabajo para el sector informal impuestas por la pandemia es sinónimo de pérdida de ingresos.