El sector empresarial manifestó que hay múltiples elementos que están afectando notoriamente las operaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), los cuales no están contemplados en el proyecto laboral que presentó la ministra de Trabajo, Doris Zapata, ante la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo de la Asamblea Nacional, pero que son vitales para la sostenibilidad de los negocios.
Se trata de temas relacionados con los alquileres de los locales comerciales; los alivios en materia fiscal que se han presentado a diferentes municipios y el acceso a préstamos con términos “realmente blandos”.
Carlos Araúz, vocero y asesor de la Asociación de Restaurantes, Bares y Discotecas de Panamá, manifestó que todas estas particularidades no están en el proyecto laboral, “y no pretendemos que se incluya, pero necesitamos que se atiendan porque son vitales para que la industria funcione y vuelva a ese sendero de crecimiento”.
El sector de las mipymes que representan el grueso del tejido empresarial panameño y generan más del 50% de los empleos, son el segmento más golpeado por la paralización de las actividades económicas en medio de la crisis de la Covid-19.
La tarea ha sido difícil sobre todo para el renglón que agrupa a los restaurantes, el cual contempla a muchos micro y pequeños empresarios con restaurantes muy pequeños y negocios familiares, que les está costando vivir en tiempos de pandemia y sobrellevar los costos de alquiler de los locales.
“Hay dueños de establecimientos que quieren que se les siga pagando el mismo monto de alquiler que se tenía en el mes de febrero”, manifestó Domingo de Obaldía, presidente de la Asociación de Restaurantes y Afines de Panamá (ARAP).
El empresario reconoce que el que tiene un local también tiene deudas, sin embargo, dice que mediante un proceso de negociación es posible llegar a un acuerdo en el que pueda ganar tanto el arrendador como el arrendatario.
“Estamos claros de que todos tenemos que pagar deudas, pero es impresionante como esto que está pasando con la Covid-19, para muchos dueños de locales, pareciera que no significa nada”, dijo el presidente de la ARAP.
De acuerdo con datos del sector, al menos mil negocios han cerrados y unos 6 mil colaboradores se han quedado sin empleo, en medio de la crisis.
El gremio está esperando que se lleve a cabo una reunión con el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial para ver de qué manera se puede avanzar en torno a este tema.
Relación obrero-patronal
En lo concerniente al tema laboral, a los empresarios también subrayan que se agota el tiempo para implementar la ley que permita extender la suspensión temporal de los contratos de trabajo hasta diciembre.
“El mes de julio que se acaba ya, es esencial para poder implementar esta ley, ya que no hay más prórroga específicamente en el tema de la suspensión de contratos y eso nos tiene preocupados. Esperamos que la urgencia prevalezca la próxima semana y sea para el bienestar de todo el pueblo”, dijo Araúz.
Los empresarios alertan que de no extenderse la suspensión de los contratos hasta el mes de diciembre, podría haber una ola imparable de despidos en el país.