Panamá en busca del ‘hub’ cinematográfico

Panamá en busca del ‘hub’  cinematográfico


La locación ideal para rodar una película, una serie de televisión, un comercial o un videoclip musical. Esto significa Panamá para la industria cinematográfica y para los productores audiovisuales en un radio de accción más allá de América Latina y el Caribe, porque también abarca norteamérica y Europa.

Se demostraron ya estas condiciones con el rodaje de películas de la secuela de 007, series de Netflix, como la Casa de Papel, y otras producciones famosas y premiadas.

No es suficiente. Para llegar a ser un hub cinematográfico en todo el sentido del término, hace falta más que locaciones. Son necesarios mayores alicientes y condiciones especiales para competir en un mercado regional con jugadores como República Dominicana, México, Colombia o Puerto Rico, donde existen mayores atractivos fiscales.

Luis Pacheco, presidente de la Asociación Cinematográfica de Panamá Asocine, sostiene que el impacto económico que puede generar la atracción de producciones internacionales en Panamá es realmente impresionante, pero solo si se logran los incentivos fiscales que solicita el sector.

“Lograríamos que Panamá se convierta en un hub de locaciones para producciones internacionales. Panamá lo tiene todo, faltan solo los ajustes adecuados a la ley”.

La Ley 16 del 2012, que establece el régimen especial de la Industria Cinematográfica y audiovisual, contempla un retorno económico de 15% de la inversión que se realice si esta excede los 3 millones de dólares.

“Mientras que en los demás países aplican [retornos] desde los 500 mil dólares. Producciones por debajo de 3 millones de dólares no aplican en Panamá para ese incentivo, y las que aplican deben decidir entre el incentivo del 15% de Panamá, o el 25% que otorga República Dominicana, o el 40% de compensación en Colombia, o el 50%, de Puerto Rico”, compara Pacheco.

‘Dollywood’

Solo en Puerto Rico se regsitraron ingresos por $225 millones en 2017, y al año siguiente más de $200 millones. “Cada año se generan en la isla caribeña unos 17 mil empleos y más de 22 mil noches de hotel. La isla tiene 3 millones de habitantes”.

La ley de cine de Puerto Rico da incentivos a las inversiones superiores a los 500 mil dólares.

En República Dominicana la industria cinematográfica, a la que llaman ‘Dollywood’, les da un retorno a las producciones internacionales de un 25% de incentivo fiscal en un certificado de crédito transferible; y contempla una exención del 18% del Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios. “Esto genera que cada año se rueden decenas de películas en su territorio”.

Colombia, luego de invertir 450 mil dólares, da un incentivo fiscal del 40% sobre pagos de la producción en la industria y un 20% de retorno fiscal extra en servicios como hoteles, arrendadoras y cualquier otro adicional. “En la actualidad, [en Colombia] superan en ingresos anuales más de 200 millones de dólares. Un ejemplo: la producción en la que actuó Nicolas Cage con la película ‘Running With the Devil’ dejó más de 40 millones de dólares y contrató más de 15 mil colombianos. La serie ‘Narcos’ gastó en ese país durante las dos temporadas de producción más de 50 millones de dólares”.

Las cifras en Panamá, por el contrario, son muy modestas. De 2013 a 2019 se rodaron 322 producciones internacionales. Los ingresos generados superaron los 49 millones de dólares, detalla Essie Mastellari, directora de la Comisión Fílmica de Panamá, del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

Especifica Mastellari que en 2017 contabilizaron 50 producciones que generaron 3.3 millones de dólares. En 2018 se realizaron 35 producciones con un derramamiento económico de 4 millones. En 2019 40 hicieron producciones cuyos réditos para el país fueron de 2.7 millones.

Mastellari es optimista. Sostiene que se ha logrado un consenso sobre la necesidad de elevar el incentivo fiscal en porcentaje, y bajar el monto máximo de inversión para solicitarlo. “Se ha propuesto el incremento del retorno económico a 25%, por un mínimo de inversión de 500 mil dólares, el cual estará en la propuesta de la ley general del Ministerio de Cultura”, precisó Mastellari.

Recuerda que existen facilidades como la ventanilla única de migración, en aduana y permisos que beneficia a las producciones que se realicen en el país.

Sin embargo, en cuanto al retorno de la inversión, reconoció que hasta ahora una sola producción ha aplicado por este incentivo. Se trata de la película ‘Escobar: Paraíso Perdido’, protagonizada por Benicio del Toro y producida por Jaguar Films y Luis Pacheco. “Se espera que en enero o febrero de 2020 se inicie el rodaje de otra producción grande que aplicará para este incentivo”.

Pero se buscan más producciones con los cambios que se introducirán en la ley.

Pituka Ortega de Heilbron, directora ejecutiva del Internacional Film Festival Panamá (IFF), sostiene que el festival se ha convertido en un escenario para promover la industria cinematográfica en Panamá y en la región y sirve de plataforma para que se consolide al país como un hub de las industria creativas. “El festival es una plataforma tremenda y una forma de generar atención hacia Panamá como punto de expansión de la cinematografía”.

Pituka Ortega india que hacer el festival implica un valor de más de 1.4 millones de dólares y que una gran parte de esta suma se queda en Panamá.

“El cine tiene una parte muy importante de este hub de industria creativas como aporte a la economía del país, al igual que el teatro, el derecho de autor y el software de producción. Estamos trabajando con el Banco Interamericano para incentivar esa industria creativa y el cine regional”, expresa la directora del IFF.

Panamá tiene la madera para el cine nacional, mejorar los incentivos consolidará su posición como plataforma internacional.

LAS MÁS LEÍDAS