Aunque perdió un punto en el ranking de conectividad marítima, Panamá está en el primer lugar de Latinoamérica y el Caribe, según el manual de estadísticas 2019 preparado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en el inglés).
Panamá se ubicó en la posición 49, es decir, un escalón por debajo del obtenido en 2018, pero se mantiene por arriba de otros países de la región como Colombia (45), México (45), Perú (39) y República Dominicana (39).
En Centroamérica y el Caribe, los puertos con mejor conexión en 2019 fueron Balboa, Panamá; Cartagena, Colombia y Manzanillo, México.
En el informe se reconoce que “en Cartagena la conectividad se ha fortalecido desde 2017, tras la expansión del Canal de Panamá”.
Actualmente, Panamá opera cinco terminales de contenedores de las cuales tres están ubicadas en el Atlántico (Cristóbal, Manzanillo International Terminal y Colon Container Terminal), mientras que en el Pacífico solo operan Balboa y PSA.
Pocos años después de aprobada la expansión del Canal, en octubre de 2006 mediante referéndum, la Autoridad del Canal de Panamá intentó licitar la concesión del puerto de Corozal pero el proyecto no se concretó debido a las demandas de los vecinos. Algunos analistas han señalado que al no desarrollar el proyecto se perdió la oportunidad y la han aprovechado los países vecinos que expandieron sus instalaciones portuarias para atender la demanda.
Pese a ello, en el informe de Unctad, cinco de los primeros 10 puertos de la región están en Panamá, incluyendo el puerto de PSA, en Rodman.
Hacia Suramérica destacan los puertos del Callao, Perú; Guayaquil, Ecuador; y San Antonio, Chile; como los puertos más conectados en la región en 2019.
Los países con mejor conexión marítima están en Asia, encabezados por China.
Mejor registro
La Unctad también destaca a Panamá como primer país de registro de barcos del mundo.
Indica que Panamá tiene 333 millones de toneladas de registro y le siguen Islas Marshall, con 246 millones de toneladas y Liberia, con 243 millones de toneladas, siendo los principales registros del mundo.
A principios de 2019, la mitad de todos los barcos propiedad de entidades japonesas fueron registrados en Panamá; mientras que una quinta parte de propiedad de entidades griegas fueron registrados en Islas Marshall. Hong Kong y Singapur siguieron en cuarto y quinto lugar del registro mundial de buques. Señala el informe que entre estos cinco, Islas Marshall ha registrado el mayor aumento en las inscripciones en los últimos años.