La Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) estableció 17 “depósitos aduaneros” temporales para que los transportistas de Costa Rica puedan entregar la mercancía que introducen al territorio panameño.
Desde ayer Panamá decidió darle un trato recíproco a los transportistas del país centroamericano, después de que las negociaciones bilaterales para garantizar el flujo del comercio en la región no dieron resultados.
Desde el pasado lunes 18 de mayo Costa Rica restringe la carga y descarga de mercancía de transportistas extranjeros en su territorio para evitar “que las fronteras se conviertan eventualmente en focos de contagio” del nuevo virus respiratorio Covid-19. Solamente permitía el paso de frontera a frontera con la custodia de la carga por estamentos de seguridad costarricense.
En respuesta a esta medida, Panamá emitió dos resoluciones para aplicar condiciones similares a los conductores costarricenses.
La Resolución N°136 del 25 de mayo de 2020 de la ANA establece que los transportistas de Costa Rica no podrán, a partir de la fecha, levantar carga en almacenes fiscales, zonas francas y puertos ubicados en la República de Panamá.
Solamente se les permitirá el ingreso a territorio nacional para descargar mercancía en 17 depósitos aduaneros por un lapso hasta de 72 horas. Para ingresar a territorio nacional, los conductores del país centroamericano deberán además cumplir con todos los protocolos de salud y trazabilidad establecidos por las autoridades panameñas para evitar el contagio de la Covid-19.
Aduanas impuso cuatro rutas para el traslado de mercancía desde el puesto fronterizo de Paso Canoas, en el Occidente de la provincia de Chiriquí, hasta la provincia de Colón, la zona oriental de la provincia de Panamá, el Aeropuerto Internacional de Tocumen y la zona especial de Panamá Pacífico y viceversa. Todas deben tomar la vía interamericana tomando la autopista Panamá-La Chorrera, según la Resolución N°137 de 25 de mayo de 2020 de la Ana.
Los depósitos habilitados deberán cumplir con todos los requisitos de bioseguridad para recibir la carga costarricense.
Almacenadora Kinte, Cocosolito (Zona Libre de Colón), DHL Global Forwarding, Zona Especial Panamá Pacífico, Puerto de Balboa, Zona Franca del Istmo, Manzanillo Logistics Park, Panapark Free Zone y Zona Procesadora Davis son algunos de los almacenes fiscales habilitados por Aduanas para que los transportistas de Costa Rica entreguen la carga.
En la resolución N°137, igualmente se indica que por ningún motivo los conductores de Costa Rica podrán ingresar vacíos a Panamá, ni tampoco podrán cargar mercancía en el país.
Sin embargo, se exceptúa de la medida el puesto fronterizo de Guabito-Sixaola para el transporte internacional de carga registrado en Costa Rica para la comercialización de plátano y banano, exclusivamente.
“Estas medidas temporales serán evaluadas según las circunstancias epidemiológicas y avances de las negociaciones realizadas por los miembros del Consejo de Ministros de Integración Económica de Centroamérica para el mejor desarrollo de la cadena logística y transporte de carga en la región”, indicó la Aduanas en un comunicado.
Balanza comercial entre Panamá y Costa Rica
La balanza comercial entre Panamá y Costa Rica es desfavorable para Istmo. Al cierre de 2019 Panamá envió al país centroamericano mercancía por un valor de 37.7 millones de dólares, mientras que recibió productos por 471.9 millones de dólares de ese país, según cifras de la Contraloría General de la República. Panamá compra al vecino país alimentos para animales, harinas, panes, fertilizantes, empaques, insumos para la elaboración de salsas, condimentos y alimentos.
Mientras que envía huevos frescos, fecundados para incubación, atunes de aleta amarilla, frescos o refrigerados; medicamentos sin dosificar para uso veterinario, aceite de palma, chicharrones, salsas de tomate, vinagre, preparaciones y conservas de salmón. También se exportan bananas frescas, papel toalla, envases de pulpa moldeada para colocar huevos y aditivos preparados para la elaboración de cemento.