Tres empresas con operaciones locales han acudido a los mercados de capitales internacionales en busca de financiación, a través de emisiones, que han demostrado la confianza de los inversionistas en las compañías pero también en Panamá como país.
Así lo manifestaron varios analistas consultados por este diario tras la reciente emisión de AES en Panamá, que colocó $1,380 millones en bonos a una tasa de 4.375% y un plazo de 10 años.
La transacción de AES en Panamá recibió ofertas por $5,500 millones de todas partes del mundo, entre ellos $400 millones de inversionistas locales en Panamá.
La compañía, subsidiaria de la estadounidense AES Corporation, dijo que se trata de la transacción en los mercados internacionales más grande hecha por una entidad privada en la región de Centroamérica y el Caribe. La operación se realizó conjuntamente en la Bolsa de Valores de Panamá y la de Singapur.
La emisión es para refinanciar la deuda que ya tiene la empresa. “Tenemos algunos vencimientos en los próximos años y quisimos hacerlo ahora. Es llevar la deuda a más largo plazo y mejores tasas”, dijo Miguel Bolinaga, presidente de AES en Panamá.
La emisión de AES en Panamá sigue a una efectuada el pasado 4 de agosto por Banco Nacional de Panamá por $1,000 millones, con un vencimiento a 10 años y una tasa de 2.5%, que refleja el soporte que da la República al banco estatal.
En este caso, la demanda casi quintuplicó el monto ofertado, llegando a $4,800 millones.
“Es la emisión más grande y a la tasa más baja obtenida por una entidad financiera del país”, dijo al cerrarse la emisión Javier Carrizo, gerente general de BNP.
Anteriormente, el pasado 28 de julio, Banistmo había colocado $400 millones en el mercado internacional, en una transacción que contó con la participación de 120 inversionistas de Estados Unidos, Inglaterra, Unión Europea y Asia.
Inicialmente, el banco panameño, filial de Bancolombia, salió al mercado con una emisión de $300 millones y recibió ofertas por $1,500 millones, así que finalmente elevó el monto y colocó $400 millones.
A estas emisiones se suma la efectuada en marzo por $2,500 millones por la República de Panamá, la primera vez que un soberano de América Latina salió al mercado desde que estalló la crisis del nuevo coronavirus.
Olga Cantillo, vicepresidenta ejecutiva y gerente general de la Bolsa de Valores de Panamá, dijo que los resultados de las cuatro emisiones trasladan el mensaje de que Panamá es una plaza apetecible para los inversionistas internacionales.
Para la ejecutiva, “el grado de inversión que ostenta Panamá tiene una fortaleza muy grande. Panamá sigue estando posicionado de forma favorable y los resultados reflejan que este es el momento adecuado para salir, porque todo es cambiante”, apuntó”.
No todos los países de la región tienen el mismo acceso a los mercados que Panamá. El financista Manuel Brea explicó en un artículo el pasado mes de julio que El Salvador tuvo que conceder una tasa cupón de 9.5% en una emisión de deuda y aún así no la pudo colocar íntegramente.
Brea dijo ayer a este diario que Panamá sigue estando entre los créditos más seguros de la región. El spread o diferencial que exigen los inversionistas para comprar un título de deuda soberana de Panamá a 30 años era ayer de 116 puntos básicos sobre un bono de Estados Unidos a 30 años; en el entorno regional, solo Perú (94 puntos básicos) y Chile (101 puntos básicos) tenían una prima de riesgo más baja.
(Con información de Wilfredo Jordán)
Enfoque
Resultado demuestra la confianza de los inversionistas
El éxito de las tres emisiones demuestra la buena percepción de riesgo que tienen los inversionistas sobre el país y los emisores panameños en los mercados financieros internacionales. Las tres emisiones han sido con condiciones favorables para el emisor extendiendo vencimientos y pagando intereses bajos.
Hago la salvedad de que deuda es deuda y hay que repagarla. Es bueno que hayan podido emitir en pandemia, cuando hay países en América Latina que están teniendo problemas, pero precisamente el exceso de deuda ha llevado a países como Argentina y Ecuador a tener que reestructurar y no queremos que exista la posibilidad más mínima de una situación similar en Panamá.
La alta demanda tiene varias explicaciones: Panamá es grado de inversión, tiene el dólar y hay buena percepción de riesgo; se trata de tres emisores grandes y con grado de inversión; el exceso de liquidez generado por las tasas bajas que genera demanda; los bajos rendimientos de las inversiones dada la alta liquidez generan demanda de mejores rendimientos.
Autor: Álvaro Naranjo