Panamá reforzará las medidas para combatir la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (Indnr) con el fin de eliminar la tarjeta amarilla aplicada al país desde diciembre de 2019 a manera de advertencia por la Unión Europea (UE).
Esta condición que tiene el país desde hace más de dos años pone en riesgo la exportación de productos pesqueros a ese mercado, ya que si la UE procede con una tarjeta roja, no se podrán exportar mariscos panameños al mercado europeo.
Para prevenir esta sanción y más bien regresar a la tarjeta verde, las autoridades vinculadas al sector conformaron una comisión interinstitucional que recientemente se reunió para aplicar las medidas necesarias para combatir la pesca ilegal.
“Panamá está comprometida junto a todos sus protagonistas a actuar de forma contundente, para garantizar un control adecuado de las actividades de sus buques pesqueros, y con ello prevenir la participación de los mismos en la pesca Indnr en aras de mejorar la gobernanza de los océanos”, declaró Flor Torrijos, administradora de la Autoridad Nacional de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP).
Esta comisión está conformada por la ARAP, la Autoridad Marítima de Panamá, los ministerios de Desarrollo Agropecuario, Ambiente, Seguridad Pública, Autoridad Nacional de Aduanas, Servicio Nacional de Migración, el Servicio Nacional Aeronaval y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Como parte de las acciones se implementarán nuevos procesos y protocolos, así como el reforzamiento de monitoreo y vigilancia a las embarcaciones pesqueras y el uso de plataformas digitales para luchar contra la pesca Ilegal, detalló la ARAP.
La misión de seguimiento de la Dirección General de Asuntos Marítimos y de Pesca (DG Mare) de la UE estuvo en Panamá entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre de 2021 como parte del diálogo con la ARAP para ver los avances en la lucha contra la pesca ilegal no declarada y no reglamentada.