Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Pesca artesanal y acuicultura durante la Covid-19

Las medidas de contención de la Covid-19 que han adoptado los gobiernos de Mesoamérica, aun con temporalidad diversa, se alinean en torno a un eje común: impedir que el nivel de contagio se expanda y rebase la capacidad de atención de los sistemas de salud.

Los decretos o exhortos al aislamiento físico y la suspensión de actividades económicas no esenciales, si bien priorizan la producción y la cadena de suministro de alimentos afectan, en mayor o menor medida, tanto a las actividades productivas y el abastecimiento de insumos productivos como a la disponibilidad de productos alimentarios. En este contexto, la industria pesquera y acuícola, particularmente los pescadores artesanales y los acuicultores de microempresas, han visto mermada su capacidad productiva.

Las jornadas de pesca en prácticamente todos los países de América Central se han hecho más irregulares en virtud de que la demanda de pescados y mariscos ha disminuido en algunos casos hasta un 50%. Esta contracción responde a varias causas: por un lado, la menor capacidad de compra de los consumidores, y por otro lado, la suspensión temporal de empresas de eslabones intermedios de la cadena de valor. No menos importante resulta la dificultad para conseguir repuestos de motores de embarcaciones y aparejos de pesca. La acuicultura de la microempresa, cuyos periodos de cultivo son de entre cuatro y seis meses hasta alcanzar las tallas de mercado, con la misma reducción de la demanda, enfrenta escasez de insumos esenciales, como alimentos balanceados comerciales y, en muchos casos, semilla (organismos juveniles para engordar).

La producción de alimentos y su abastecimiento regular son parte de las prioridades de los gobiernos, por lo que se han implementado acciones diversas para estimular la continuidad de los sistemas alimentarios, incluyendo la pesca y la acuicultura. Estas medidas incluyen salvoconductos; aplazamiento o eliminación temporal de tasas impositivas a la comercialización de pescados y mariscos; la instauración de precios de garantía; los subsidios al transporte de productos frescos y congelados; la creación de programas de transferencias económicas directas por embarcación o por estanque acuícola y la activación de seguros de desastres, entre otras.

Pero más allá de estas medidas, es importante registrar, visibilizar y aplaudir las acciones de solidaridad que muchas organizaciones de pescadores artesanales y de pequeños acuicultores están adoptando, de forma incondicional y por iniciativa propia, en los países de Mesoamérica. Algunos ejemplos incluyen la realización de jornadas de pesca intercaladas en la semana, cuyo producto es distribuido gratuitamente entre la población de las comunidades como hemos visto en México, Costa Rica y Panamá. Otro ejemplo es la donación regular a comedores comunitarios como ha ocurrido en Honduras.

La reactivación económica general será una tarea de largo aliento y de conjunción de esfuerzos entre gobiernos, organismos internacionales y la banca internacional de desarrollo.

Los sistemas alimentarios deberán estar, al igual que la salud y la micro y pequeña empresa, al frente de la fila de los programas oficiales de apalancamiento económico de su sostenibilidad. Por ello, en esa etapa del despertar económico post Covid-19, el sector de la pesca y la acuicultura, que está dando ejemplo de solidaridad social, habrá de insertarse al desarrollo local con muchas fortalezas y lecciones no solo con el objetivo de generar renta para quienes la practican en épocas de bonanza, sino para ofrecer los frutos de su trabajo en beneficio de los demás, en tiempos de crisis.

El autor es oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO para América Latina y el Caribe



COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:46 Trump justifica la salida parcial de Musk del Gobierno: ‘Esperábamos que lo hiciera’ Leer más
  • 00:12 Rusia lanza contra Kiev un ataque masivo con misiles y drones Leer más
  • 00:01 Asamblea suspende comparecencias de embajadores designados a la espera de respuestas del canciller Leer más
  • 23:53 Conep rechazó la huelga indefinida de gremios magisteriales: ‘frenan la recuperación económica’ Leer más
  • 23:33 Una docena de estados de Estados Unidos demanda a Trump por los aranceles Leer más
  • 22:59 Juez de cumplimiento rechaza petición de Jorge ‘Churro’ Ruiz de solicitar libertad vigilada Leer más
  • 22:36 Emiten aviso de vigilancia por altas temperaturas y sensación térmica elevada en el país Leer más
  • 22:02 Fiebre amarilla: hospital en la 24 de Diciembre se alista para atender posibles casos Leer más
  • 21:58 Panamá se alista para enfrentar el Campeonato Sub-20 Femenino de Concacaf Leer más
  • 21:47 Retienen en Tocumen a un salvadoreño con 14 mil dólares sin declarar Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más