Tras el acuerdo alcanzado entre los transportistas de carga terrestre contenerizada y las empresas navieras, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) apeló a que se respete y cumpla su contenido, en favor de toda la cadena logística y comercial del país.
La paralización de los transportistas que participan en el movimiento de la carga contenerizada desde los puertos hacia distintos puntos del país, incluyendo la Zona Libre de Colón, comenzó el pasado jueves 23 de septiembre y se extendió hasta ayer en horas de la tarde. Estos transportistas mueven entre el 10% de los contenedores que llegan a los puertos del país y que tienen como destino las empresas e industria local.
El acuerdo se firmó en la Presidencia de la República entre los representantes de las líneas navieras y de los transportistas teniendo como garante al Gobierno.
“Las navieras reconocen que su actividad es el transporte marítimo internacional y que el transporte terrestre es de los panameños”, dijo el ministro de Comercio e Industrias, Ramón Martínez, tras la firma del acuerdo.
Igualmente las empresas navieras se comprometieron a no intervenir en la libertad que tienen los clientes de escoger a sus transportistas, agregó el ministro.
Como medida de presión, los transportistas se mantenían con sus vehículos en algunos puntos del país como el puerto de Balboa, la zona fronteriza de Paso Canoas, provincia de Chirquí, entre otros sectores.
Las pérdidas por la paralización aún no se han contabilizado, pero se afectó la llegada de alimentos y otros productos que se quedaron estancados afectando a empresas e industrias. Esto complicará aún más los costos de la cadena logística que desde hace varios meses viene golpeada por un incremento en los fletes debido a la escasez de contenedores y espacio en las embarcaciones para el traslado de mercancías.
Además de los transportistas, los corredores de aduanas también se habían sumado a las protestas porque supuestamente las líneas navieras igualmente ofrecían estos servicios.
Después de la firma del acuerdo, la directora de Aduanas, Tayra Barsallo recalcó que los corredores de aduanas serán los únicos que participaran en esta actividad.
“La Autoridad Nacional de Aduanas autoriza el debido proceso y cualquier denuncia que presenten los corredores o la organización que los representa a ellos, se harán las investigaciones. En el caso de que se encuentren indicios o pruebas suficientes de brindar un servicio al cual no se les está permitido por ley, se le aplicará las sanciones que correspondan”, dijo Barsallo.
Algunas empresas navieras como Maersk señalaron antes de la paralización que solo se dedican al transporte de carga marítima y el transporte terrestre lo ofrecen empresas panameñas. La decisión de escoger el transporte es del cliente final, aseguró la compañía, una de las más grandes del mundo en el servicio de transporte.