Dos enormes y poderosas compañías coreanas estarán a cargo de uno de los proyectos más grandes de infraestructura que se desarrollará en los próximos años en Panamá.
El martes 18 de noviembre se anunció que HPH Joint Venture, integrado por las coreanas Hyundai Engineering & Construction y Posco E&C, obtuvo la mayor calificación en la licitación de la línea 3 del Metro de Panamá.
Con 893 puntos y una oferta de $2 mil 507 millones, el consorcio se colocó como el ganador de la contienda.
Las dos empresas, bajo un solo paraguas, tendrán el gran reto de terminar la obra en 54 meses. ¿Quiénes son y qué han hecho en este y otros mercados?
Sus nombres son de talla mundial y ostentan una larga lista de megaproyectos, entre los que destacan plantas de energía nuclear, carreteras, puentes, autopistas y proyectos residenciales en todos los continentes.
En Panamá, sin embargo, no habían figurado como contratistas principales en ninguna gran obra del Estado.
Hyundai Engineering & Construction lo había intentado hace poco, cuando participó en la licitación el diseño y construcción del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, en julio de 2017.
En esa licitación participó en asociación con la empresa española Sacyr, logrando clasificar en la contienda por el contrato, pero finalmente se retiró del ruedo.
Sacyr, como líder en aquella propuesta -y con experiencia en el mercado panameño a través de la ampliación del Canal- argumentó que en los últimos dos años se le habían adjudicado varios puentes en Latinoamérica, y tenían en marcha la construcción de autopistas en Colombia, Chile e Italia, por lo que era imposible atender una obra como la que se disputaba en Panamá.
Hyundai Engineering & Construction, por su lado, seguiría teniendo en mente el mercado panameño. Y fue así como volvió a participar en el acto público que dará mayor conectividad a la ciudad capital con Panamá Oeste: la línea 3 del metro.
En esta ocasión se alió con Posco E&C, otra empresa coreana con su misma estirpe corporativa, que había participado en una enorme inversión privada en la provincia de Colón, pero de la que muy poco se había escuchado en Panamá.
Posco E&C fue responsable de la construcción de la planta de generación de energía a base de gas natural licuado que la estadounidense AES y la panameña Inversiones Bahía levantaron en Colón, con una inversión total de $1,150 millones, incluyendo el tanque de almacenamiento.
En un periodo de 10 años, contados a partir de 2016, Posco obtuvo proyectos por $5,600 millones en América Latina.
Huella global
Hyundai Engineering & Construction y Posco E&C son dos enormes grupos empresariales con un gran músculo financiero y operativo que les permite moverse en varias unidades de negocios.
Hyundai Engineering & Construction forma parte del emporio Hyundai Motor Group, que provee productos y servicios que van desde automóviles y construcción, hasta partes automotrices, logística, financiamiento y tecnología de la información.
La división de construcción, que es la que estará a cargo de la línea 3 del metro, ha levantado plantas de acero y ha construido plantas de exploración y extracción de gas y petróleo, centrales eléctricas, carreteras, puertos, complejos industriales y desarrollo de hidroeléctricas en su natal Corea, así como en Vietnam, Estados Unidos, Nepal, Pakistán, Yemen, Indonesia, Camboya, Bulgaria, Singapur, China, Venezuela, Chile, Colombia, Uruguay y Brasil, entre otros países.
Posco construye carreteras y puentes, plantas de acero, proyectos energéticos, muelles y plantas de tratamientos de agua.
En 2006 ingresó al mercado latinoamericano con la construcción de una planta de energía en Chile y luego ganó sucesivos contratos en ese país y en Perú. También ganó un contrato de tanques de petróleo en las Bahamas. Es una de las 40 empresas constructoras más grandes del mundo.
Woo Dae Young, gerente de la filial de Posco en Chile, ha manifestado que la empresa considera que Latinoamérica está evolucionando para convertirse en el próximo gran mercado del futuro, después de Oriente Medio.
Financiamiento de la línea del Metro en Panamá
Para hacerle frente al compromiso que asumirán en Panamá con la construcción de la línea 3 del metro, el consorcio coreano HPH Joint Venture cuenta con el respaldo de ocho bancos internacionales.
Para respaldar su propuesta económica de $2,507 millones, el grupo presentó cartas de compromiso de financiamiento por un total de $3,070 millones.
Los bancos Sumitomo Mitsui Banking Corporation y el Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ, ambos de Japón, aportarían $500 millones cada uno.
En el esquema de financiamiento presentado por el grupo coreano, que superó al consorcio ACPC, formado por la española Acciona y la asiática Power China, también aparecen bancos conocidos en la plaza panameña, como el BNP Paribas, que financiaría $320 millones y el Citibank, dispuesto a dar un aporte de $400 millones.
El resto de los fondos serían aportados por el banco español Santander ($300 millones); el coreano Kexim Bank ($400 millones) y el francés CA-CIB ($400 millones).
Serán 54 meses, o cuatro años y medio, que tendrán los coreanos para terminar su primera gran obra estatal en Panamá.
Desglose de una obra millonaria
La propuesta económica de HPH Joint Ventur, por $2,507 millones, incluye los $839.6 millones que pagará el Metro de Panamá por los 28 trenes de 6 vagones y el equipamiento de la línea 3. También están contemplados otros $123.6 millones que se destinarán para trabajos relacionados.
La adquisición de los trenes y el equipamiento de la tercera línea forma parte del acuerdo firmado entre los gobiernos de Panamá y Japón, que financiará el proyecto con $2,600 millones de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).
Hitachi y Mitsubishi suministraran los trenes y demás equipamiento, lo que las convierten en el mayor subcontratista de HPH.
El proyecto costará $2,811 millones, al añadir a la oferta otros $300 millones en costo del financiamiento.