El petróleo se elevó ayer a su mayor nivel a medida que las sanciones contra Rosneft Trading y las crecientes tensiones en Libia amenazaban el suministro mundial de crudo.
Los futuros subieron hasta un 2.5% en Nueva York. Estados Unidos sancionó a una unidad de Rosneft PJSC de Rusia por mantener lazos con el líder del régimen de Venezuela, Nicolás Maduro, y la compañía petrolera estatal venezolana, poniendo en peligro la capacidad del país para exportar crudo.
Mientras tanto, las negociaciones de alto el fuego fueron suspendidas en Libia después de que el puerto de la capital fue bombardeado por fuerzas leales al comandante militar Khalifa Haftar, que ha forzado un bloqueo de las exportaciones del país.
No hay duda de que el mercado está recibiendo un impulso de Libia y las sanciones, dijo Mike Hiley, jefe de negociaciones extrabursátiles de energía de LPS Partners.
El coronavirus se mueve lentamente hacia el fondo de las mentes de las personas. La forma de la curva ha mejorado e indica que hay cierta demanda de producto.
China, el mayor importador mundial de petróleo, está considerando tomar medidas para apuntalar su economía, como infusiones directas de efectivo y fusiones para revivir su industria aérea, en medio del brote de coronavirus.
El último ataque en Libia obligó a las autoridades a evacuar los buques petroleros que transportaban gasolina y gas licuado de petróleo antes de que se descargaran, según un funcionario de la estatal National Oil Corp.
La producción de crudo de la nación cayó a cerca de 123 mil barriles diarios, frente a los 1.2 millones diarios antes de un bloqueo de puertos por parte de los partidarios de Haftar, que comenzó a mediados de enero.
El crudo West Texas Intermediate para marzo avanzó 1.10 dólares a 53.15 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.
El crudo Brent para liquidación en abril repuntó 1.40 dólares a 59.15 dólares por barril en la bolsa ICE Futures Europe. La estructura del mercado de futuros también muestra signos de contracción.
El impulso del Brent elevó el diferencial hasta 13 centésimos a su nivel más sólido este mes, lo que indica que las preocupaciones de un exceso de oferta podrían estar disminuyendo.