Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Proyecto de ley 624 busca incorporar estándares sobre lavado de capitales

La iniciativa fue presentada en abril y no ha tenido mayor progreso en la Asamblea. La salida de las listas requiere mayor efectividad y un avance integral.

Proyecto de ley 624 busca incorporar estándares sobre lavado de capitales

El secretario técnico de la Comisión contra el Blanqueo de Capitales, Dani Kuzniecky, señaló ayer que el proyecto de ley 624, que plantea reformas a distintas leyes del régimen de prevención de blanqueo de capitales, representa la actualización de los estándares internacionales en esta materia.

El proyecto de ley fue presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas el pasado mes de abril y no ha tenido mayor avance en el debate parlamentario.

El proyecto ha recibido cuestionamientos por parte de algunos gremios, principalmente de abogados, entre otras medidas por el aumento de las sanciones máximas que se plantean, que pasarían de $1 millón a $5 millones.

Kuzniecky dijo que el proyecto ya sido “demonizado” y reconoció que hay división, pero finalmente, dijo, “será una decisión de país”.

Desde el Ministerio de Economía y Finanzas se ha señalado que con este proyecto se busca, entre otros aspectos, mejorar la efectividad en el intercambio de información fiscal, una de las deficiencias que se han identificado en las evaluaciones internacionales.

Avanzar en este sentido podría suponer pasar de la lista negra a la gris en la clasificación de la Unión Europea de territorios no cooperadores en materia fiscal. Ese cambio podría librar a Panamá de las medidas fiscales que introducirá Alemania a partir de 2022 para disuadir a sus empresas de hacer negocios con países que figuran en la lista negra de la UE, como es el caso de Panamá.

Entre los pasos a seguir en la estrategia para avanzar en la prevención y castigo del blanqueo de capitales está el entendimiento del riesgo del sector corporativo; la supervisión de sujetos financieros y no financieros sobre las medidas de prevención; la aplicación de sanciones disuasivas; el acceso a información actualizada y oportuna de los beneficiarios finales de entidades y estructuras jurídicas; las investigaciones criminales haciendo uso de productos de inteligencia; y la cooperación internacional.

Con estos esfuerzos se pretende avanzar para salir de las listas discriminatorias y evitar la amenaza de caer eventualmente a una lista negra de GAFI.

En la última evaluación al país, efectuada en junio, el organismo reconoció los avances de Panamá. Dijo que de los 15 puntos del plan de acción, cinco se cumplían ampliamente y diez parcialmente, pero recordó que las fechas para ejecutar el plan de acción habían expirado e instó a Panamá a tomar medidas urgentes para abordar las deficiencias estratégicas pendientes. El resultado de la próxima evaluación del país se conocerá en octubre, cuando GAFI celebre la tercera y última plenaria del año.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 19:25 La ruta del Jueves Santo: claves para entender la visita a las siete iglesias Leer más
  • 19:15 ¿Eres jubilado o pensionado? Conoce quiénes están excluidos del bono permanente de la CSS Leer más
  • 18:56 El departamento de Elon Musk gestiona las ‘visas doradas’ para migrantes millonarios Leer más
  • 18:35 Los Santos rinde tributo a sus leyendas y retira sus números Leer más
  • 18:18 Juez inicia proceso para declarar al Gobierno Trump en desacato por expulsión de migrantes Leer más
  • 17:49 Trump, Starmer, Sheinbaum y Ed Sheeran, entre personas más influyentes de 2025, según Time Leer más
  • 17:42 Los templos de la ciudad de Medellín, una combinación de riqueza arquitectónica y fe Leer más
  • 17:26 Ismael Díaz rompe redes y marca historia en Ecuador Leer más
  • 17:03 Renuncia el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández Leer más
  • 16:42 Camacho presenta informe al pleno de la Asamblea para que se discuta ley de amnistía que favorece a corruptos Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • Adolfo Ahumada, negociador del Tratado Torrijos-Carter, asesoró memorando con Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más