La guerra comercial, las tensiones geopolíticas y los temas ambientales figuran entre los principales riesgos para los próximos años, según el informe preparado para el Foro Económico Mundial por Marsh & McLennan Companies en conjunto con Zurich Insurance Group y sus asesores académicos en la Oxford Martin School (Universidad de Oxford), la National University de Singapur y el Wharton Risk Management and Decision Processes Center (Universidad de Pennsylvania).
Esta es la edición número 14 de informe de riesgos globales y cuando se hace un análisis en retrospectiva de los informes anteriores, se observa que hay una clara relación entre los riesgos identificados y su materialización en crisis o situaciones perturbadoras en el mundo.
Por ello, el informe de este año no debería pasar desapercibido y constituye una excelente herramienta de análisis y planificación estratégica para los países y las empresas.
A diferencia de los últimos dos años, en los cuales los riesgos ambientales eran los más críticos, en el informe de este año, la agenda geopolítica marcó la pauta. De los diez principales riesgos, siete están conectados al entorno político.
Se espera que las confrontaciones entre las principales potencias se incrementen en 2019, anticipando la erosión de las normas y acuerdos comerciales multilaterales.
Las inestabilidades geopolíticas reflejan no solo cambios en el equilibrio de poder, sino también un creciente contraste en los valores fundamentales.
El deterioro de la economía global por el aumento de las tensiones entre las grandes potencias, China, Rusia y Estados Unidos, plantea la amenaza más urgente para el bienestar mundial este año. Panamá puede recibir daños colaterales de esta situación.
Así mismo, se evidencia una mayor tendencia al nacionalismo en política, lo cual está debilitando la respuesta colectiva a los desafíos globales en otras áreas como medio ambiente, tecnología y crisis geopolíticas y sociales. “En un contexto en que el comercio global y el crecimiento económico están en riesgo, es muy importante renovar la arquitectura de la cooperación internacional”, dijo el presidente del Foro Económico Mundial, Borge Brende.
Para la próxima entrega compartiré con usted apreciado lector, los resultados del informe asociados a otras materias como son los riesgos ambientales y tecnológicos, cuyas interconexiones con los anteriores nos presentan un entorno muy complejo y de riesgos sistémicos que serán muy difíciles de mitigar, si no se establece un acuerdo de cooperación global para trabajar sobre ellos.
El autor es consultor en comunicación estratégica