Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Rumbo a enfrentamiento por petróleo

A la Casa Blanca le preocupa que la inflación causada por los altos precios de la energía pueda descarrilar su agenda económica de frente a la pandemia.

Rumbo a enfrentamiento por petróleo

La OPEP+ se dirige a un enfrentamiento con importantes repercusiones políticas con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, al tiempo que Arabia Saudita y sus aliados deben elegir si prestar o no atención a las demandas estadounidenses de aumentar la producción de petróleo.

Si la organización rechaza la solicitud, se encamina a un fuerte conflicto con la Casa Blanca, a la que le preocupa que la inflación causada por los altos precios de la energía pueda descarrilar su agenda económica.

Ceder a la presión y aumentar la producción mantendría al aliado más cercano de Arabia Saudita, a expensas de la recuperación del precio del crudo lograda con tanto esfuerzo, lo que ha acrecentado las arcas del reino.

“Échenles un vistazo a los precios del petróleo”, dijo Biden a los periodistas en una conferencia de prensa en la cumbre climática de las Naciones Unidas el martes en Glasgow.

Los costos de los combustibles son altos debido a “la negativa de Rusia o las naciones de la OPEP a bombear más petróleo”.

Es una lucha que trasciende el mercado petrolero y se adentra en la problemática relación de Estados Unidos con aliados de larga data en el Medio Oriente. Hasta ahora, Biden se ha negado a hablar con el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, lo que enfureció al palacio real en Riad, que tenía acceso casi ilimitado a la Casa Blanca durante la Administración Trump.

A pesar de las presiones de Biden, que ha sido apoyado por Japón e India, varios miembros clave de la Organización de Países Exportadores de Petroleo y sus aliados muestran pocas señales de ceder. Irak y Kuwait, por ejemplo, han dicho públicamente que deberían ceñirse al plan actual de reactivar solo 400,000 barriles por día de producción inactiva cada mes y dejar el mercado en déficit durante el resto del año.

Ese resultado es ampliamente esperado por los observadores de la OPEP, sin embargo, la presión diplomática continuó el miércoles, según personas familiarizadas con las conversaciones, abriendo la puerta a un posible acuerdo de última hora.

De cualquier manera, el mercado del petróleo podría enfrentar semanas de volatilidad, al tiempo que se desarrolla el conflicto entre los mayores productores y consumidores del mundo a raíz de la reunión de la OPEP+ del jueves. Eso fue evidente el miércoles, cuando los futuros del crudo cayeron un 3.6% a $80.93 el barril en Nueva York.

Problemas de producción

Si la OPEP+ se somete a las demandas estadounidenses, no está claro cuánto petróleo adicional más allá del aumento planeado de 400,000 barriles por día sería suficiente para Biden. Pero si el grupo prometiera un aumento de 600,000 o incluso 800,000 barriles por día para diciembre, habría dudas sobre si el grupo es capaz de lograrlo.

El grupo ya está enfrentando dificultades para cumplir con sus objetivos de producción mensual, debido a que la falta de inversión en campos petrolíferos en países como Angola, Nigeria e incluso Kuwait obstaculiza la producción. Arabia Saudita, Rusia y Emiratos Árabes Unidos pueden tener la capacidad de exceder sus cuotas para compensar la de los países más débiles, pero hacerlo requeriría cambios en el acuerdo existente de la OPEP+.

Una de las razones de la resistencia de la OPEP+ es el riesgo de que, si se suministrara el petróleo adicional, podría inclinar rápidamente a los mercados en la otra dirección. La oferta es escasa ahora, pero se espera que vuelva a haber un superávit a principios del próximo año.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:06 El jinete panameño Luis Sáez dice estar bien tras caída en una carrera en Kentucky Leer más
  • 17:46 Jhonatan Vega: ‘No me siento cómodo’; ¿su futuro está en Vamos o Moca? Leer más
  • 17:36 Donald Trump decreta pausa de 90 días en aranceles para más de 75 países Leer más
  • 16:50 Colombia completa el grupo de Panamá en el Clásico Mundial de Béisbol 2026  Leer más
  • 16:27 CADE 2025: En directo ¿Dónde estamos como país y hacia dónde va el Mundo en capacitación de Inteligencia Artificial? Leer más
  • 16:14 Idoneidad de médico acusado por supuesta violación sexual está en riesgo  Leer más
  • 16:10 Washington intenta marcar territorio en Panamá: ‘la era de capitular ante China comunista ha llegado a su fin’ Leer más
  • 15:57 El BCC selecciona empresa emergente de Boston para su concurso internacional de ‘startups’ Leer más
  • 15:35 CADE 2025: En directo ¿Cómo la inteligencia artificial puede acelerar la digitalización de los gobiernos? Leer más
  • 15:27 Pekín condena los ‘ataques maliciosos’ de Estados Unidos sobre su cooperación con Panamá Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • CEO de BlackRock estima que la compra de puertos en Panamá se prolongará nueve meses. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más
  • Comando Sur logra un marco para establecer entrenamientos a largo plazo en Panamá. Leer más
  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Estos han sido los representantes del Estado panameño en la junta directiva de Panama Ports. Leer más
  • Restos de oro, motobombas y ocho campamentos: lo que encontraron las autoridades en operativo contra la minería ilegal. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más