Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Supervisión y regalías, temas pendientes en política minera

El sector privado indica que el Gobierno debe resolver aspectos como el pago de regalías antes de entregar nuevas concesiones mineras.

Supervisión y regalías, temas pendientes en política minera

Elevar la capacidad de supervisión sobre las concesiones mineras, darle autonomía a la Dirección Nacional de Recursos Minerales y realizar procesos transparentes para dar en concesión los recursos minerales del país, son algunas de las peticiones que hacen al Gobierno la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) y la Cámara Minera de Panamá (Camipa).

La Cciap advierte que antes de hablar de futuras concesiones es importante reforzar la capacidad técnica y de supervisión de la Dirección Nacional de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), así como del Ministerio de Ambiente.

“La dirección de recursos minerales está más orientada a las canteras y no a la supervisión de la minería metálica, y es por eso, que debe fortalecerse, quizás convirtiéndola en un ministerio de minas”, indicó el gremio.

La semana pasada el ministro del MICI, Ramón Martínez, sacudió la sector minero con el anuncio de la propuesta que entregó al Gobierno la compañía canadiense Broadway Mineral.

La empresa propone invertir 230 millones de dólares para reactivar la mina Molejón paralizada desde 2014 y que estaba en poder de la empresa Petaquilla Minerals. Broadway Mineral se inscribió en el Registro Público en noviembre en 2019 y desde 2020 viene conversando con el Gobierno sobre el futuro de la mina Molejón que entre 2011 y 2014 exportó oro por más de 200 millones de dólares.

De acuerdo con Martínez, el Estado recibiría $25 millones con la operación de Broadway Minerals, a través del pago de regalías y el impuesto sobre la renta.

La propuesta de la empresa canadiense, que tiene más experiencia en asesoría de proyectos mineros, que en la explotación de yacimientos, incluye un pago de 30 millones de dólares para cubrir los salarios caídos de 600 trabajadores de Petaquilla Minerales, y cancelar la deuda que dejó la empresa con la Caja del Seguro Social en concepto de cuotas obrero patronal.

Por su parte, la Camipa considera que para potenciar los beneficios que recibe el Estado del sector minero, es importante “la existencia de una institucionalidad fuerte, con capacidades técnicas pertinentes instaladas y con la jerarquía adecuada que le permita regular, supervisar y velar por el bien común y el estricto cumplimiento de la legalidad de manera efectiva, eficiente y con transparencia”.

El gremio minero indica que todo el tema relacionado con la concesión de la mina Molejón debe darse dentro de “un marco de competencia igualitario, amplio, transparente, con reglas claras, en un periodo razonable y con el objetivo de obtener los mayores beneficios para el país a través de empresas de amplia trayectoria y capacidades”.

Para el sector privado es prioritario conocer los pasivos ambientales, sociales y económicos generados por el cierre de la mina.

De ser aprobada la propuesta de exploración Broadway Minerals, la empresa debe realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) categoría III, además de un estudio sobre la cantidad de mineral que todavía queda por extraer.

En el EIA la minera debe fijar el método que utilizará para procesar el oro, que puede ser a través de tinas de relave como empleó Petaquilla o si exportará el material para que sea procesado en otros países como lo hace Minera Panamá.

Datos del Ministerio de Ambiente y del MICI indican que el último mantenimiento de las tinas de relave se realizó entre 2016 y 2017, mientras que un estudio de 2019 arrojó que están libre de contaminantes. En 2016 el Estado destinó más de 2 millones de dólares para bombear miles de galones de agua hacia el yacimiento para evitar un desbordamiento.

Regalías

El ministro del MICI indicó que la empresa pagaría el doble de las regalías que actualmente recibe el Estado, una alusión al 2% que actualmente se recibe por la explotación del proyecto Cobre Panamá, actualmente operado por First Quantum a través de su filial Minera Panamá.

Desde enero pasado el MICI negocia con First Quantum cambios en el contrato cuya base es la Ley 9 de 26 de febrero de 1997, que permitió la explotación del distrito minero de Donoso, provincia de Colón, y que en octubre de 2018 fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia.

Minera Panamá ha señalado que están en disposición de negociar el contrato para “para lograr un resultado que beneficie al país, a la industria minera y sea referente para mantener la inversión extranjera directa existente y atraer nuevas”.

Para la Cciap no puede tomarse una decisión sobre nuevas concesiones mineras si no se define el pago de las regalías. Opina que el pago debe ir en línea con los estándares de la industria internacional, sin ahuyentar la inversión como sucedió en Zambia.

Esta nación africana impuso un pago de regalías de 10%, decisión que afectó el desarrollo de nuevos proyectos, mientras que en Chile, el gobierno optó por fijar un pago de regalías de acuerdo a las condiciones de cada proyecto.

Desde el tercer trimestre de 2019 y finales de 2020 el Estado ha recibido regalías por $28 millones, mientras que para el primer trimestre del año Minera Panamá declaró un pago de $7.6 millones. Entre junio de 2019 y marzo de 2021 Cobre Panamá ha generado ventas por más de $2 mil millones.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 Hoy por hoy: Una bala en la justicia Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Sabrina Sin Censura: Alergia a la democracia Leer más
  • 05:02 Tercer día de paro docente en Panamá sin acercamientos con el Meduca Leer más
  • 05:00 Represa del río Indio: propuesta para un modelo de desarrollo integral para Panamá Leer más
  • 05:00 El Canal de Panamá entre la neutralidad y el tablero global Leer más
  • 05:00 El conocimiento también debe ser defendido Leer más
  • 05:00 Ciencia, tecnología e innovación: retos y oportunidades Leer más
  • 05:00 Educación: el eslabón roto en la lucha contra la desigualdad Leer más
  • 05:00 Movilidad humana y derechos humanos: un llamado a la reflexión desde Panamá Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Icónico velero de la Guardia Costera de Estados Unidos cruza el Canal de Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más