Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Trabajo remoto reduce consumo global de café

Citigroup Inc. pronostica una caída aproximada de 10% en los contratos futuros de café arábica en el segundo semestre del año.

Trabajo remoto reduce consumo global de café

En un mundo laboral desde casa, ir al café local para la dosis diaria de cafeína se ha convertido en un ritual del pasado. Independientemente de la cantidad de café preparada en casa, no se compensa el golpe a la demanda.

El consumo global de café disminuiría este año por primera vez desde 2011, según pronósticos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Esto a pesar de un gran aumento en la compra del producto en supermercados para abastecer la despensa. Los cierres de cafeterías y restaurantes, que generalmente representan alrededor de 25% de la demanda, fueron devastadores, y podría pasar un tiempo antes de que las cosas se normalicen nuevamente.

La cultura del café está desapareciendo en todas las principales regiones del mundo. La compañía de investigación Marex Spectron estima que, en todo el mundo, más de 95% del mercado de café para consumo fuera del hogar cerró en algún momento durante la pandemia. Es un aspecto cruel más del coronavirus, que ha afectado tanto a las personas que ni siquiera el simple placer de beber un latte en una cafetería es seguro.

En Londres están flexibilizando las restricciones, pero la mayoría de los 10 cafés de la cadena Notes, la preferida de los trabajadores de oficina, permanecen cerrados.

“Será una recuperación lenta y escalonada para nosotros, ya que muchas de las oficinas en Londres no volverán a funcionar hasta después del verano, y algunas incluso podrían abrir solo el próximo año”, dijo el cofundador Robert Robinson.

Las economías están reabriendo, pero los consumidores dudan al momento de volver a frecuentar restaurantes y cafeterías. Las cafeterías, que a menudo dependen de los que pasan por la mañana y los que toman un descanso por la tarde, se han visto especialmente afectadas. Durante la pandemia, Dunkin ‘Brands Group Inc. ha perdido gran parte de la clientela que compraba desayunos en sus tiendas, mientras que Starbucks Corp. está reestructurando su modelo, lanzando un formato de entrega, sin las mesas y sillas que convertían a sus cafés en puntos de encuentro.

“Si tiene ganas de un capuchino, ordenarlo en línea no funciona realmente, ya que el café tiene que ver con el aspecto social”, dijo Robinson.

Una recuperación limitada de la demanda de café podría ser devastadora para los aproximadamente 125 millones de personas a nivel mundial que dependen del cultivo para su subsistencia. Los productores ya estaban luchando durante la crisis financiera después de años de cosechas abundantes que provocaron un largo periodo de desvalorización en ese mercado. Citigroup Inc. pronostica una caída aproximada de 10% en los contratos futuros de café arábica en el segundo semestre del año a aproximadamente 90 centavos por libra, valor cercano al costo del producto. Entretanto, la Organización Internacional del Café advirtió sobre los peligros del trabajo infantil en las regiones productoras a medida que aumenta la pobreza para los agricultores.

En Brasil, Suplicy Cafés Especiais, una de las cadenas de cafeterías más grandes del país, se vio obligada a posponer los pagos a los agricultores por las cargas que ya habían sido entregadas. Los nuevos pedidos se realizarán solo de manera gradual, dijo el presidente ejecutivo, Felipe Braga, en una entrevista telefónica.

La red Suplicy opera 25 tiendas, la gran mayoría de las cuales han estado cerradas por las restricciones de covid-19 desde mediados de marzo. Algunas volvieron a abrir recientemente en medio de la flexibilización de las restricciones de cuarentena, pero luego cerraron de nuevo porque no llegaban suficientes clientes.

“Algunos de nuestros socios de franquicias ya nos advirtieron que cerrarán permanentemente”, dijo Braga.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 Propuesta de ley de amnistía a Martinelli y Varela podría ser aprobada con 19 votos Leer más
  • 05:03 Pedro Meilán: ‘Panama Ports hace lo que le permiten hacer’ Leer más
  • 05:03 Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit Leer más
  • 05:02 Panamá pisa fuerte en el automovilismo internacional Leer más
  • 05:02 Gianmatteo Rousseau, el orgullo panameño que lucha por llegar a la Fórmula 1  Leer más
  • 05:02 Hoy por Hoy: Impunidad entre amigos Leer más
  • 05:01 Ecuador: un balotaje entre la polarización, el desencanto y el temor Leer más
  • 05:01 El arma mortal de Trump  Leer más
  • 05:00 Defensa de la soberanía con estrategia Leer más
  • 05:00 La prescripción Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pekín subraya que sancionar a barcos chinos no revitalizará la industria naval de Estados Unidos. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • ENSA acumula deuda de $129.7 millones tras suspensión de tarifas. Leer más
  • Moody’s Analytics: Sin reactivación de la mina Cobre Panamá, el crecimiento de Panamá seguirá limitado. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más