Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Bitcóin: aprender de El Salvador

La adopción de los gobiernos de esta tecnología para su uso de forma estructurada y bien regulada, creará una fuerte dinámica económica.

Bitcóin: aprender de El Salvador

La adopción del Bitcóin como moneda de curso legal en El Salvador ha marcado un precedente importante para toda la industria tecnológica y los mercados financieros globales. Por primera vez, un criptoactivo, en este caso Bitcóin, ha sido adoptado como divisa oficial en un país.

¿Pero qué podemos aprender para Panamá de la apuesta salvadoreña por Bitcóin? La realidad es que en El Salvador y en casi todo el mundo, el mercado cripto ya existe y no para de crecer en montos transados y en número de usuarios. Varios países en Latinoamérica, entre esos Colombia y Venezuela han estado en el top 10 de países que más usan cripto en el mundo, y la situación no es muy distinta en Panamá. Siendo un centro financiero y comercial importante, miles de personas utilizan criptomonedas o criptoactivos (dependiendo del tipo y la definición) como mecanismo de inversión y transferencia de valores globalmente.

Uno de los puntos más relevantes que tomó en cuenta el gobierno de El Salvador para la adopción de criptomonedas fue el volumen de remesas que el pueblo salvadoreño recibe anualmente, principalmente desde los Estados Unidos, y que equivalen a alrededor del 20% del PIB.

En 2020 en Panamá el envió oficial de remesas según el Ministerio de Comercio e Industrias totalizó $355.3 millones e ingresaron $256.6 millones, sin contar lo que sale por otras vías informales. Estos trámites podrían ser más expeditos con criptomonedas. Lo sucedido con El Salvador creará las bases para entender el comportamiento de los usuarios en el país. Esta década es para los criptoactivos lo que los 90 fue para el desarrollo y crecimiento de internet. La adopción se acelera y los mejores casos de uso aún están por verse. ¿Veremos un mercado cripto regulado en Panamá pronto?



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 Propuesta de ley de amnistía a Martinelli y Varela podría ser aprobada con 19 votos Leer más
  • 05:03 Pedro Meilán: ‘Panama Ports hace lo que le permiten hacer’ Leer más
  • 05:03 Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit Leer más
  • 05:02 Panamá pisa fuerte en el automovilismo internacional Leer más
  • 05:02 Gianmatteo Rousseau, el orgullo panameño que lucha por llegar a la Fórmula 1  Leer más
  • 05:02 Hoy por Hoy: Impunidad entre amigos Leer más
  • 05:01 Ecuador: un balotaje entre la polarización, el desencanto y el temor Leer más
  • 05:01 El arma mortal de Trump  Leer más
  • 05:00 Defensa de la soberanía con estrategia Leer más
  • 05:00 La prescripción Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pekín subraya que sancionar a barcos chinos no revitalizará la industria naval de Estados Unidos. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • ENSA acumula deuda de $129.7 millones tras suspensión de tarifas. Leer más
  • Moody’s Analytics: Sin reactivación de la mina Cobre Panamá, el crecimiento de Panamá seguirá limitado. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más