Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Cuotas y representatividad femenina

Podemos abrir espacios para que representantes de diferentes colectivos femeninos puedan levantar sus voces y promover cambios con impacto positivos en la sociedad.

Hablemos sobre representatividad. Estoy en un salón de clases de maestría en Administración de Empresas, de noche, un día de semana, hablando de emprendimiento. Calculo que me escuchan unas 50 personas. De ellas, el 80% son mujeres. Les hablo de emprendimiento, brechas de género, las barreras que las mujeres encontramos al emprender. De pronto les pregunto: ¿cuántas de ustedes al concluir esta clase y tras haber trabajado todo el día, se ocuparán de una labor doméstica, ya sea cocinar, atender a los hijos, las tareas, la limpieza, la ropa? Como siempre, casi todas levantan la mano, como ocurre siempre que formulo esa pregunta.

Al terminar la presentación, una joven que no levantó la mano pide la palabra, y hace un relato breve de su vida, de la familia que la empoderó, los padres que siempre le apoyaron, y los diversos roles que atiende sin contratiempos ya que percibe que nunca ha vivido ningún tipo de barrera de género. Esto permite apreciar una debilidad en las cuotas de género o en cualquier estrategia que busque promover el aumento cuantitativo de la representatividad, sea femenina o de cualquier grupo.

Las cuotas de género - también denominadas cuotas de equidad-, son leyes que buscan la paridad electoral mediante la participación de porcentajes mínimos de personas que representen un grupo o colectivo que ha sido históricamente discriminado. Así, por ejemplo, se puede establecer que un determinado porcentaje entre - 30%, 40 % o 60 % - de los diputados de una cámara deben ser mujeres. Esta es una práctica que se ha vuelto común en el sistema electoral de varios países, y es considerada una conquista del feminismo progresista.

Sin embargo, algunas cifras de ONU Mujeres sobre liderazgo y participación política de las mujeres, en la perspectiva planteada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes del 2030. Los datos muestran que la representación de las mujeres es insuficiente en todos los niveles de toma de decisiones del mundo. En cuanto a las mujeres en cargos directivos gubernamentales, por ejemplo, en sólo 22 países hay Jefas de Estado o de Gobierno, y 119 países nunca han sido presididos por mujeres. Al ritmo actual, la igualdad de género en las más altas esferas de decisión aún tardará otros 130 años en llegar.

Por otra parte, sólo el 21% de quienes ocuparon ministerios fueron mujeres, y apenas en 14 países los gabinetes de Gobierno han alcanzado el 50% o más. Con un aumento anual de apenas el 0.52%, la paridad de género en los cargos a nivel ministerial solo será lograda hacia 2077. En cuanto a los gobiernos locales, en 133 países las mujeres constituyen 2,18 millones (36%) de los cuerpos deliberativos locales. Sólo dos países han alcanzado el 50%, y en otros 18 más del 40% del funcionariado local son mujeres.

La meta común adoptada por la comunidad internacional en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995 contempla lograr la participación política y distribución equilibrada del poder entre hombres y mujeres en la toma de decisiones. La mayoría de los países del mundo no ha logrado el equilibrio de género, y son pocos los que han establecido o cumplido metas ambiciosas respecto de la paridad entre los sexos (50-50).

Este escenario demuestra que aún hace falta mucho camino por recorrer. La pregunta es si los sistemas políticos de nuestra región han enfrentado de manera positiva la oportunidad que representa para su fortalecimiento y legitimidad la inclusión de las mujeres y de sus intereses, visiones y propuestas.

La aplicación de las cuotas depende también de la disposición de los dirigentes de partidos para abrir los espacios de decisión y candidaturas al género femenino. En este contexto, si la decisión sobre la ubicación de las candidatas en las listas está sujeta a la correlación de los grupos dentro de los partidos, las cuotas sólo prosperarán cuando las mujeres hayan logrado penetrar las estructuras de esas organizaciones y colocarse en los niveles de mando intermedio y superior. Lograr eso no es sencillo, y se complica más cuando las mujeres que llegan no tienen idea de las necesidades y barreras de los diferentes colectivos femeninos.

Sin duda las cuotas son un mecanismo para lograr equidad en la participación femenina en diversos ámbitos masculinizados de importancia para la toma de decisiones. Por eso mismo, las mujeres que ocupan posiciones de poder deben tener una clara conciencia feminista, pues de otro modo se le estaría abriendo camino a alguien con poca claridad sobre las necesidades y principalmente sobre la diversidad de las necesidades que impactan en la vida de las mujeres, como la estudiante de maestría que percibía su vida diferente a la de las demás.

La representación desde el desconocimiento, significa la invisibilización de los colectivos y de sus necesidades.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:09 Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá Leer más
  • 05:06 Cuando la Asamblea alza la voz: el segundo intento de censura contra un ministro en tres décadas Leer más
  • 05:05 La silla vacía: altos mandos esquivan citaciones en la Asamblea Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Al grano: Hacha con Acha Leer más
  • 05:05 Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado Leer más
  • 05:05 Amnistía divide a la Asamblea, informe de minoría sigue sin votarse Leer más
  • 05:04 Panamá, vulnerable ante brote de sarampión en EUA: baja vacunación y vigilancia débil Leer más
  • 05:03 Cambio de zonificación en San Francisco: comunidad y autoridades consensuan propuesta  Leer más
  • 05:03 Operación de la Generadora Gatún pone a prueba el Sistema Interconectado Eléctrico Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más