En momentos en que el mundo espera el fin de la pandemia, mientras se registra una cuarta ola de contagios con la variante Ómicron, es imperativo analizar los riesgos en el corto, mediano y largo plazo.
Los problemas climáticos, el descontento social, el desempleo, la desigualdad, la crisis sanitaria, el excesivo endeudamiento y los ciberataques, son descritos por el Foro Económico Mundial dentro de la lista de los principales riesgos globales.
Gerardo Herrera, director de consultoría de riesgos en Marsh & McLennan Companies para América Latina quienes elaboraron el informe, refiere que se busca dar una carta de navegación para que los líderes, gerentes de empresas de distintos sectores y organizaciones en general puedan debatir las soluciones y acciones más inmediatas y efectivas.
Indica que al no haber sido efectivos como sociedad en las medidas para frenar el cambio climático, se esperan mayores efectos sobre el planeta y la población.
Igualmente detalla que se ha acentuado la desigualdad social, la pobreza, el desempleo y la crisis económica, y aunque hay optimismo sobre la recuperación, persisten esos problemas para poblaciones vulnerables. Y preocupa el alto índice de endeudamiento de los gobiernos y las empresas, lo cual genera temor de incumplimientos o default.
Herrera también menciona la erosión de la cohesión social y la capacidad de responder a los riesgos para buscar soluciones como sociedad. Agrega que los problemas sanitarios seguirán en la agenda, mientras se espera que la pandemia de la Covid-19 se desvanezca y se transforme en endemia. Pero quedarán otras: la social, la económica y la de la desigualdad y la pobreza. “Debemos ser más resilientes”.