Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Las confesiones de la traficante que la Corte dejó en libertad

La hermana del capo narco Arcángel Henao sobornó con ‘fuertes sumas de dinero’ a funcionarios judiciales.

Las confesiones de la traficante que la Corte dejó en libertad

Las confesiones de Lorena Henao Montoya explotaron como una bomba política en Colombia y sus esquirlas han llegado a Panamá. La hermana del capo narcotraficante Arcángel Henao, acusada de narcotráfico y lavado de dinero, confesó haber sobornado a varios funcionarios del organismo judicial colombiano, por lo que fue condenada a cumplir 57 meses de prisión.

Henao Montoya había sido detenida en Panamá en enero de 2004, luego de una operación conjunta llevada adelante por la Policía Técnica Judicial y la DEA. Fue sorprendida en una finca de Chepo. Estaba con su hermano, el segundo en la comandancia del Cartel del Valle, una importante organización narco colombiana. Además, las autoridades allanaron un apartamento en Paitilla donde los hermanos tenían archivada gran cantidad de documentación que comprometía a varios funcionarios del poder judicial colombiano.

Luego de la detención, Arcángel fue extraditado a Estados Unidos, pero su hermana Lorena, para la sorpresa de muchos, consiguió la libertad luego de un fallo de la Corte Suprema de Panamá. Ese fallo, en estos días, volvió a las portadas de los periódicos. El magistrado Adán Arjona denunció que la colombiana fue beneficiada por la decisión de los magistrados Aníbal Salas, Arturo Hoyos y Winston Spadafora. Lo que Arjona no dijo fue que solo él salvó su voto y que fueron ocho y no tres los magistrados de la Corte que concluyeron que la Fiscalía Segunda de Drogas no había aportado pruebas suficientes que vincularan a Henao Montoya con el lavado de dinero proveniente del narcotráfico. Es más, el presidente de la Corte, José Troyano -que intenta no ser salpicado por el escándalo- fue el ponente del caso.

Sin embargo, el destino parece confabularse contra los magistrados panameños. En medio de la guerra que están librando entre ellos, desde Colombia llegó una noticia que a muchos les puso la piel de gallina: Lorena Henao Montoya confesó haber sobornado a funcionarios colombianos.

"Sí, entregué grandes cantidades de dinero a varios fiscales", confesó la colombiana con el objetivo de lograr una reducción de su pena. La declaración se la tomaron en prisión.

Henao Montoya -que sufre cáncer de médula- reconoció haberse confabulado con la abogada Melba Trejos -hoy prófuga de la justicia-, quien habría realizado los pagos. Henao quería impedir que la justicia colombiana le quitara 50 inmuebles que eran de su propiedad.

Sin embargo, en la justicia colombiana los cambios empezaron mucho antes de las confesiones de Lorena. En mayo de 2004, el fiscal general de Colombia destituyó a cinco fiscales y a una docena de funcionarios públicos, acusándolos de estar al servicio del clan Henao Montoya. En este país son conocidas las infiltraciones de los hombres del narcotráfico en la justicia. Hasta hubo jueces que tenían los teléfonos intervenidos por los carteles de la droga.

Lo que hasta ahora nadie se atreve a decir en Panamá es si las denuncias de Arjona se transformarán en la punta del iceberg contra el que puede estallar la institucionalidad panameña, o solo serán acusaciones sin fundamento que se dan en medio de una puja irresponsable entre los hombres que deberían garantizar la seguridad jurídica del país.

Lo cierto es que Lorena Henao Montoya purga una condena de casi cinco años por sobornar fiscales y todavía tiene causas pendientes por narcotráfico y lavado de dinero.

En Colombia nadie duda de su accionar delictivo. La Corte panameña, en cambio, cuando Henao estuvo detenida, ordenó su liberación.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 11:21 Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump Leer más
  • 11:19 China impondrá aranceles del 34% a las importaciones de Estados Unidos a partir del 10 de abril Leer más
  • 05:10 Bomberos de Panamá impulsan reforma legal para modernizar su operación Leer más
  • 05:07 ‘Nuestra cultura es significativamente tolerante a la corrupción’: Luis Stoute, exsubadministrador de la AIG Leer más
  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Ajustes al interés preferencial avanzan en primer debate con incremento del 1% y sin subsidio a viviendas de segunda Leer más
  • 05:05 La espera termina: pacientes con cáncer serán trasladados al Hospital de Cancerología Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Ajuste necesario Leer más
  • 05:01 Meduca reitera que las clases este 4 de abril se desarrollarán con normalidad Leer más
  • 05:00 De los datos a la innovación Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • El ‘Nuevo Campus Gorgas’ estará listo a finales de 2027: costará $190 millones. Leer más
  • Trump aplica el 10% en aranceles a los productos panameños que se envíen a Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más