Con la música de Mendelssohn de fondo, son 10 los niños (de 1 a 3 años) que se tranquilizan y se acurrucan junto a sus madres para relajarse un rato.
Esto luego de haber bailado con pañuelos y "maraqueado" al son de una canción pegajosa.
Estos niños están en Kindermusik, un programa de desarrollo musical que se da en Allegro.
A Erica, madre de Aitana (de dos años y cuatro meses) lo que más le gusta de Kindermusik es lo que despierta en los niños: su creatividad e interactuar con otros niños.
"Aparte de que veo como se va desarrollando su oído y su mente", cuenta.
Durante la sesión, Aitana se mueve al ritmo de la música y juega la "itsi bitsi araña" con su madre. Cuentan las patas de la araña (en inglés y en español) y reiteran que esta es de color black.
Para Mariela Aragón Chiari, instructura del Kindermusik, la música juega un papel primordial en la vida del niño, y el programa busca que desarollen y aprecien su "musicalidad".
"Es (para) ayudarlos a desarrollar otras áreas a través de la música... tienen que trabajar con objetos, crear cosas, aprender secuencias. Muchas de las actividades se repiten para ayudarlos a descubrir cosas nuevas", cuenta.
Reitera que la música es el medio, el hilo conductor, la manera de lograr otras cosas.
Desde un principio
Aragón Chiari tiene una cosa clara: la música debe iniciar desde la barriga de la madre.
Ella recomienda todo tipo de música, desde la moderna hasta los clásicos, "siempre que la madre se sienta bien".
Isabel Espitia Calvo, directora del Centro de Estimulación Temprana (CET), concuerda.
En el CET se utiliza la música como parte del desarrollo integral en niños de los 3 meses hasta los 3 años, e Isabel recomienda que los infantes escuchen "de todo", tanto lo clásico como canciones con líricas. En el CET los ritmos se utilizan como desarrollo del lenguaje y creatividad.
Explica que las letras impactan el hemisferio izquierdo del cerebro (que tiene que ver con lenguaje y comunicación) y la melodía impacta el derecho, relacionado con la creatividad y la seguridad. "Y un niño creativo es un niño seguro".
Además, asegura que el ritmo ayuda con movimiento, trabaja la parte del lenguaje, creatividad y el sistema vestibular que tiene que ver con el oído.
En Playtime también "juegan" con la música.
Diana Btesh, directora de Playtime junto con Celine Dayan, explica que la música refuerza el lenguaje y las cosas espaciales. "Los niños que escuchan música y a quienes se les canta tienen un mayor vocabulario en el primer año de vida que los que no escuchan música", afirmó.
"La parte rítmica es coordinación motora gruesa... les da soltura, y el movimiento, lenguaje y relajación que da la música forman las destrezas del niño". En otras palabras, es una manera de formar al niño para que sea relajado, centrado y con buen vocabulario, aseguró Btesh.
¿Lo mejor? Cantarle al niño no cuesta nada. Aproveche.