En La Plaza de la Ciudad del Saber se exhibe, hasta el 22 de septiembre, una colección de 20 fotografías titulada “¡Los manglares están en peligro y tú también”! La exposición fue inaugurada por el Centro de Incidencia Ambiental de Panamá (CIAM) y la Fundación Ciudad del Saber, tras la presentación del libro Cuantificación del Humedal en Cuencas y Subcuencas en el Área Protegida Bahía de Panamá, de la magíster Diana Laguna, esta semana.
Este informe es el resultado de la interpretación digital y visual de imágenes satelitales, utilizando tecnología para analizar diferentes categorías de importancia en la zona de estudio.
Diana Laguna, geógrafa, investigadora y docente de la Universidad Tecnológica de Panamá, destacó la importancia de generar estadísticas e indicadores ambientales para la toma de decisiones, y explicó que se cuantificaron los manglares, la vegetación baja inundable, las albinas y los fangales.
También se investigó sobre la evolución de los manglares durante 30 años, divididos en tres períodos: 1984-1986, 200-2002 y 2010-2014. Se recopilaron imágenes antiguas, estudios, etc. y se analizaron los componentes de la zona con sistemas de información geográfica, sobreponiendo distintas variables para evaluar, por ejemplo, cuánto manglar había en cada período, si se estaban perdiendo o no, y en qué momentos. También estudiaron los ecosistemas en función de las cuencas hidrográficas y subcuencas urbanas en los ríos Juan Díaz, Tocumen, Pacora y Matías Hernández.
La sedimentación que viene de cuencas arriba termina en el manglar, en las desembocaduras de los ríos. Hay que hacer un diagnóstico en las cuencas, dijo Laguna. La información se presentó por distritos y corregimientos.
CONCLUSIONES
Entre las conclusiones del estudio se menciona que, de 1984 a 2014, se perdieron 118.6 hectáreas de manglares. Las mayores pérdidas se registraron en el corregimiento de Juan Díaz, al sur de Llano Bonito, Ciudad Radial y Barriada Don Bosco. También en sectores de Parque Lefevre, Costa del Este y la desembocadura del río Tocumen y el río Pacora, y en áreas cercanas al río Bayano.
Aunque se observó pérdida de manglares, también había una ganancia en áreas donde habían antiguos fangales. Pero si se pierde una especie de mangle, aunque se gane en otras y pareciera que hay un balance, se pierde una función ecológica, destacaron en la presentación.
“El manglar merece un estudio permanente. Tenemos que tratar de hacer sostenible la información, mantenerla fresca, contar con los fondos para hacer los estudios como cada dos años, y con imágenes de satélite de alta resolución (de pago) que permiten llegar a un detalle mayor”, expresó Laguna.
La vicealcaldesa del Municipio de Panamá, Raisa Banfield, manifestó en el acto que “la coyuntura no podía ser mejor” para presentar este trabajo. “Esta información urge que llegue a los tomadores de decisiones”.
Banfield y cinco ministros se reunieron en la Asamblea Nacional de Diputados para discutir la situación de Juan Díaz, donde recientemente hubo inundaciones.
“Lastimosamente, cuando ocurren las inundaciones es que todo el mundo corre. En este momento todo el mundo está abierto a escuchar. La otra semana hay una reunión de trabajo en la que va a participar el Municipio y cada uno llevará propuestas para discutirlas. Yo puedo llevar el documento como una de las propuestas”.
Banfield agregó que en octubre volverán a la Asamblea para dar resultados.