El barranquillero no es “aguacatado” (pesimista) ni “achicopalado “(desanimado), sino que es “acelerao” y “agalludo” (ambicioso). Y cuando se trata del Carnaval, no hay quien lo “embolate” (enrede) ni lo detenga. Lo suyo es irse de fiesta y disfrutar del “merecumbé” (enredo o desorden festivo).
Bien es conocido en todo Colombia que Barranquilla es la “mata” (flor) del Carnaval en ese país suramericano.
Es por ello que en el Carnaval de Barranquilla “¡quien lo vive, es quien lo goza”, dice el eslogan de la festividad. “Este lema enfatiza la cualidad fundamental del Carnaval de Barranquilla, hay que experimentarlo en carne propia para comprenderlo, no se puede describir fácilmente su valor sin la experiencia directa, porque cualquier cosa que diga, te aseguro que me quedo corta”, reconoce Ángela Benedetti, embajadora de Colombia en Panamá.
En sus palabras, el Carnaval de Barranquilla que es una fiesta popular con un arraigo profundo en la ciudad y los municipios cercanos. “La identidad cultural del barranquillero está fuertemente ligada al Carnaval y su perpetuación en el tiempo.”
Como la gran mayoría de los carnavales, el de Barranquilla involucra desfiles, disfraces y celebraciones en la calle. “Lo que lo hace especial es su narrativa, su historia, la importancia que tiene para los habitantes, para conectarse con los padres y abuelos que se disfrazaban y vivían el Carnaval”, anota.
CURIOSIDADES, DANZAS Y PERSONAJES
Por tratarse de una actividad en la que participa toda la ciudad de Barranquilla, hay distintas danzas y cada año son elegidas las mejores propuestas en las modalidades de carrozas, orquestas, comparsas y desfiles, detalla Benedetti.
En cuanto a bailes, en esa ciudad se destaca la danza del garabato y la cumbia. “Así como en el Carnaval panameño es fundamental el vestuario, en Barranquilla lo es en especial la pollera roja”, acota.
Además, muchos personajes complementan el colorido de esta fiesta carnavalesca, comenta la embajadora. Entre ellos están “El Rey Momo”, “La Marimonda”, “El Congo”, entre otros. Cada uno tiene una historia en esta larga tradición del Carnaval.
Un personaje icónico en la fiesta del Canaval de Barranquilla es Joselito Carnaval. La leyenda dice que Joselito era un barranquillero que disfrutaba mucho el Carnaval y salió de su casa el primer día de fiesta y apareció al cuarto día de celebración. “En vista de que no despertaba, lo dieron por muerto y decidieron organizar su velorio y entierro, paseándolo por las calles de la ciudad. Al final, resultó que no estaba muerto, pero quedó establecido como el último día del Carnaval aquel en el que se hace el entierro de Joselito, con la consecuente tristeza por el fin del Carnaval. De esta manera, Joselito personifica el Carnaval, en general, representa la alegría de esos días y fallece al final de la fiesta”, cuenta la embajadora.
Hay más de este Carnaval. Una gran variedad de estilos y géneros musicales se toman de los bailadores cuando se trata de vivir los carnavales de Barranquilla. La cumbia es el género principal, pero no se debe dejar de lado la puya, el jalao, el garabato, el porro, el bullerengue, el merecumbé, el vallenato, entre otros.
Asimismo, se presentan ritmos nuevos como el reguetón, la champeta y la bachata, indica.
De acuerdo con Benedetti, la comida de la región de la costa caribe tiene gran protagonismo, y está conformada por el bollo limpio, arepa de huevo, el arroz con coco, los mariscos, el sancocho, así como mucho frito, las butifarras y el chorizo.
CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS
El de Barranquilla no es el único Carnaval lleno de tradiciones que ha sido reconocido con el honor de pertenecer a la lista de Patrimonio Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
También es el caso del Carnaval de Negros y Blancos del municipio de Pasto, en Nariño, Colombia
Esta festividad se celebra del 2 al 7 de enero, de acuerdo con el sitio web oficial www.carnavaldepasto.org.
Aunque los preparativos empiezan el 31 de diciembre con una festividad llamada el “Desfile de Años Viejos y Carros Antiguos”, el 2 de enero se celebra una actividad denominada “Ofrenda a la Virgen” y “Encuentro de colonias”, en que los habitantes del municipio de Pasto convergen en romería hasta la iglesia de Nuestra Señora de Las Mercedes, proclamada como Gobernadora de Pasto.
Así, los días 2, 3 y 4 continúan con desfiles alegóricos en los que participan niños, danzantes andinos y pobladores del municipio.
El 5 de enero celebran el “Juego de Identidad”, una fecha que denominan como “Día de Negros”.
“Durante este día las personas van dispuestas a recibir ‘pinticas’ de cosmético negro con respeto y cultura, de manera que al pintarse sus pieles rinden homenaje a los afrodescendientes”, señala el sitio oficial.
“¡Una pintica, por favor!”, es la frase que se exclama por tradición como parte de la repartición del cosmético.
También en el ámbito de este Carnaval una iniciativa ha practicarse es el “Juego de Blancos”, una dinámica en la que las personas juegan con talco y espuma para disfrutar con los que salgan a la calle.
El 6 de enero llevan a cabo el “Desfile Magno” en que artistas del Carnaval se dan cita para mostrar su ingenio y creaciones de carrozas, entre otras.
EL CALLAO
Otro Carnaval en la lista de Patrimonio Inmaterial ocurre en Venezuela, específicamente en El Callao, población que está ubicada al sur del estado Bolívar.
Se trata de unas de las festividades más populares de ese país, que se viene celebrando desde hace más de 100 años, registra su sitio oficial del Ministerio de Turismo venezolano (www.mintur.gob.ve).
Los callaoenses celebran su Carnaval en el ámbito de la conmemoración de la historia de una lucha por la libertad de sus antepasados.
El calipso venezolano, las “madamas” (personajes más representativos de las festividades en honor a las “señoras” que se desempeñaban como maestras de inglés y francés y como cocineras), los jocosos “negropintos” (pintados con un material hecho con carbón molido) y los diablos de El Callao (enmascarados que aluden a la tradición mágico-religiosa), son otros ingredientes del este Carnaval descritos en www.mintur.gob.ve.