El pasado 9 de mayo, Día Mundial de las Aves Migratorias, fue el más activo para quienes practican la observación y estudio de las aves.
En conmemoración de la fecha, se organizó por primera vez el Big Global Day, actividad que planteaba el reto de observar y registrar en el portal www.ebird.org a 4 mil de las 10 mil especies de aves conocidas en el mundo. Todo en espacio de las 24 horas, con la participación de observadores de diferentes latitudes y con una sede central en Panamá, donde estarían los integrantes del Equipo Sapsucker del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, Estados Unidos (EU), gestores de la iniciativa.
Desde el día posterior a la “gran observada de aves”, www.ebird.org reflejaba una cifra de especies de aves superior a la meta de 4 mil y hasta ayer había registrados 5 mil 996 tipos de aves.
No puso salir mejor, resume Rosabel Miró, directora ejecutiva de Audubon Panamá, y detalla que la página web recibió 41 mil 324 listados de aves, con más de 800 mil reportes de avistamientos provenientes de más de los 13 mil 197 observadores participantes. Fue un esfuerzo global de monitoreo de la presencia de aves en 127 países en los cinco continentes, acota.
En Panamá se registraron 624 especies “de extremo a extremo del país”, resalta Miró. Fue el país centroamericano que más especies reportó ese día, seguido por Costa Rica con un total de 496 especies.
Se observaron especies raras, como los playeros zarapito piquilargo y el rojo, el águila crestada, rascón unicolor, tortolita serrana, guacamaya roja, colibrí copetivioleta, momoto enano, cabezón ondeado y sapayoa.
También se captaron aves mundialmente amenazadas, como el cuco hormiguero ventrirrufo en el Parque Nacional Soberanía, la guacamaya verde en el Parque Nacional Cerro Hoya, y el batará moteado en las montañas de Nusagandi, comarca Kuna Yala. Durante este día también se registraron dos individuos de garza silbadora, una especie que se ha “mudado” a Panamá recientemente, proveniente de Suramérica, detalla Miró.